SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: ALEJANDRO SANDOVAL, DIRECTOR DE CULTURA DE SOCICULTUR CABEZA:"El problema en el DF es la inadecuada distribucion de bienes y servicios culturales" CREDITO: Mara Carnaya Alejandro Sandoval, director de cultura de Socicultur desde hace tres meses, reconoce que es necesario reactivar la produccion cultural en la ciudad de Mexico y evitar caer en la pasividad que hubo el ano anterior. El tambien poeta y novelista platico con El Nacional para exponer sus planes de trabajo entre los que se encuentra la formacion de consejos consultores en materia cultural en cada una de las delegaciones: -En que condiciones recibe el area cultural de Socicultur? -Hay que decir que la direccion de cultura estuvo inactiva durante todo el ano pasado. Por razones que desconocemos hubo una actividad practicamente nula en cuanto a las cuestiones culturales y artisticas. A partir de la presente administracion hay una intencion real y muy marcada por parte del regente por reactivar la actividad cultural en la ciudad de Mexico. -Como se lograra esto? -Ya hemos empezado a trabajar en proyectos muy especificos, uno de ellos es la conformacion de los consejos delegacionales de cultura. Este es un proyecto muy ambicioso y novedoso. -En que consiste? -En hacer participar a los vecinos. Que sean los propios vecinos quienes trabajen las cuestiones culturales a traves de Consejos de Cultura, que sean los propios vecinos los que apoyen en cuanto al tipo de actos y de talleres que les interesaria tener en su demarcacion. -Cual es la importancia de esta estrategia? -Esto nos reduce mucho los margenes de prueba y error. Si tenemos esta participacion vecinal y los vecinos nos ayudan, orientan y sugieren, podremos reducir los margenes de error y eso nos va a llevar a optimizar los recursos en materia cultural, que casi siempre son escasos. -Cual sera la oferta por parte de Socicultur? -Los consejos tendran que reunirse periodicamente y Socicultur realizara una oferta. Tenemos una nomina muy amplia de grupos artisticos, talleristas, ejecutantes de musica y danza, talleres de literatura, de artes visuales, exposiciones, videos, cine, etcetera. Con base en esta gama de posibilidades haremos un paquete de oferta a las delegaciones. Desde luego para cada una de estas posibilidades habran condiciones que reunir para darle el marco y la difusion adecuados al acto. -Los consejos seran intermediarios? -No, los consejos son organos vecinales de consulta y como tales hay que verlos. La intencion es que estos consejos sean de los vecinos, que ellos los hagan funcionar, que no sea la autoridad la que tenga que estar atras de ellos para que funcionen, porque seria una carga burocratica mas. Queremos que sea una estructura que trascienda a funcionarios, que no dependa de ellos el hecho de que operen, que los vecinos sean propositivos y participativos. -Ya estan funcionando los consejos? -Ya. -Como ha sido la reaccion de la gente? -Ha habido un entusiasmo muy marcado; es sorprendente la forma en que la gente se ha volcado en los consejos, hay gente que nos ha hablado para pedirnos que los incluyamos en los consejos. El entusiasmo viene de todo tipo de gente, desde los destacadisimos intelectuales y creadores de arte hasta vecinos interesados en tener un buen nivel de oferta cultural. Tenemos muchas esperanzas en estos consejos. -Con esto se espera reactivar aquella pasividad del ano pasado? -Si, lo que queremos es justamente eso: que no vuelva a suceder esa inactividad en cuestiones culturales. Esto se debe principalmente a una escasez de recursos. En Mexico la promocion cultural siempre se ha dado junto a esta carencia, yo creo que esto sucede en todos los paises. -A donde se quiere llegar con esto? -A la creacion de un programa integral de cultura para el Distrito Federal. -Cuales han sido las principales demandas de los vecinos? -Cursos y actividades para ninos y jovenes. Es impresionante la preocupacion de la gente por hacer actividades con ninos entre los seis y 12 anos y con jovenes de hasta 18. -Se puede decir que habra un repunte con estas medidas? -Si. Tenemos a cargo del Distrito Federal alrededor de 70 inmuebles culturales. El reto para repuntar las cuestiones va en dos sentidos: por un lado, estan los inmuebles cuturales en los que hay situaciones problematicas, escasez de personal, falta de mantenimiento. Hay que tratar de buscar formas de financiamiento para reequipar estos inmuebles y dotarlos de actividades culturales permanentes. Por otro lado, estan las actividades que hacemos en espacios abiertos: parques publicos, plazas y jardines, teatro , danza, talleres. El reto es hacer participar activamente a la sociedad civil. Tratar de que las fuentes de financiamiento, la promocion y la permanencia de las actividades no recaigan solo en las autoridades gubernamentales, sino que sean acciones complementarias. -Cuales seran las fuentes de financiamiento? -Son muchas. Hay todo tipo de gente: comerciantes, industriales, grandes, medianos y pequenos empresarios, la gama de participacion es muy amplia y casuistica. -Como ha sido la demanda de actividades culturales? -De pronto existe la creencia de que a la gente no le interesa la cultura y el arte. Yo tengo la impresion de que es al reves, que si a la gente le lleva uno las cosas y se las pone de manera accesible, las acepta de manera impresionante. El problema es que no hay una adecuada distribucion de bienes y servicios culturales en la ciudad de Mexico. -Es decir, que si hay una adecuada distribucion se generara en la gente un interes por las cuestiones culturales? -Tal vez seria al reves, aunque no podria asegurarlo porque el interes existe. El asunto es ponerle a su alcance los bienes y servicios culturales, que son responsabilidad de la autoridad. -Hablando de infraestructura, cuantas casas de cultura hay? -Directamente a cargo del area central tenemos alrededor de 15 inmuebles que dependen directamente de Socicultur, y a cargo de las delegaciones alrededor de 80. Pero en el Distrito Federal tambien ope-ran universidades y casas de cultura de un gran numero de instituciones. -En que condiciones estan? -Bastante bien, en condiciones muy aceptables. Hablo del Teatro de la Ciudad, del Centro Cultural Jose Marti, de la Casa del Poeta, de la Casa Museo Leon Trotsky, el Teatro Sergio Magana, el Benito Juarez, que de alguna forma son los lugares de referencia obligada en la ciudad de Mexico que ademas tienen actividad permanente. -Como infraestructura, es suficiente para desarrollar los nuevos planes? -No, por eso echamos a andar el proyecto de carpas delegacionales, porque, siendo optimistas, esta ciudad necesita como 400 centros de cultura. -Cual es el objetivo del programa de carpas delegacionales? -Multiplicar los centros de cultura, formacion y recreacion para la comunidad. En las condiciones actuales de nuestro pais este es un proyecto muy viable, muy barato y que ha tenido muy buena respuesta. -Que hay en el interior de estas carpas? -En las mananas funcionan como talleres de capacitacion para oficios y en las tardes como centros de cultura con talleres: baile de salon, teatro, pintura, musica, en todos hay mas de 50 personas. En su interior estan divididas con lona y los fines de semana se quitan esas divisiones y queda la carpa vacia para hacer veladas literarias, exhibiciones de cine, funciones de danza, teatro, etcetera. -Hace cuanto se puso en marcha este programa? -Hace un mes se puso en funcionamiento la primera carpa en Azcapotzalco y aspiramos a que en el plazo de un ano funcionen en las 16 delegaciones por lo menos una carpa. -Son fijas? -Son moviles y aspiramos a que tengan suficiente aceptacion entre la comunidad para que en un momento dado se pueda construir ahi un centro cultural y situar la carpa en otro lugar, sustituir la lona por ladrillo. -Que hay de las casas de cultura cuya funcion se ha desvirtuado al grado de impartir clases de belleza en un salon de baile? -No solamente es eso. Hay un deterioro de la infraestructura cultural no solo en casas, sino en centros culturales que han dejado de funcionar como tales. Desde luego es mas facil operar lo que se llama clases de cultora de belleza o de tarjeteria espanola, que clases espacificamente artisticas o culturales. -Que se hara para recuperar las funciones de estas casas? -Tratamos de cambiar el enfoque de esas actividades recreativas. Por ejemplo, en lugar de tarjeteria espanola damos serigrafia; en lugar de corte y confeccion o tejido, se imparte textiles; en lugar de cultora de belleza, vamos a dar clases de maquillaje teatral, basicamente son las mismas actividades pero con un sentido mas estetico, mas enriquecedor, mas cultural. -Que se espera para el futuro inmediato del area cultural de Socicultur? -Consolidar los consejos delegacionales como interlocutores confiables tanto para las delegaciones como para nosotros y para los creadores de arte, para tener una respuesta a sus inquietudes y necesidades. -Hay capacidad de respuesta? -Ahorita si, pero pequena porque obviamente las necesidades de los grupos son muchisimas. Un alto porcentaje de los grupos han comenzado a trabajar con nosotros y si no han conseguido todo a lo que aspiraban, si hemos podido hacer algo .