SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 BALAZO: HAY YA CARPINTERAS, MECANICAS E IMPRESORAS CABEZA: Cuando se le escucha a la mujer, es porque grita o patalea como hombre CREDITO: MARA CARNAYA ENTRETEXTOS: Proponen modificar la ley, porque no solo hay una clase de familia, la nuclear, sino como 10: patrilineales, matrilineales, no nucleares... Estaba viendo la television con mi hija de 12 anos, y al ver los muertos en Chiapas, me pregunto que si eran de mentiras y tuve que decirle que no Contraviniendo al articulo 4 constitucional, que establece igualdad entre hombres y mujeres, el genero femenino siempre ha sido desplazado, discriminado y subestimado injustificadamente. Hoy, las mujeres luchan por su reconocimiento social, legal y familiar mediante grupos sociales, desde los que actuan para obtener una mejor posicion. Conocedoras de las necesidades mas apremiantes de las mujeres, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) femeninas han desarrollado un trabajo que, si bien no se orienta a la lucha por el poder, si se ha caracterizado por actuar en beneficio de las condiciones actuales de las mujeres, que en su totalidad constituyen la mitad de la poblacion mundial. La aparicion de estas ONG en la escena social y politica mexicana marco un avance sustancial en la participacion ciudadana para las cuestiones de genero, que tienen sus antecedentes en la decada de los setenta, cuando el feminismo vivio su mejor epoca. A partir de esta lucha de mujeres por mujeres, se establecen claras diferencias genericas en cuanto a trabajo, familia, educacion, salud, relaciones y participacion politica y ciudadana. Contrario a lo que se cree, la utopia de estos grupos no es lograr la igualdad entre hombres y mujeres ni privilegiar lo femenino sobre lo masculino, sino que se reconozcan las diferencias de genero para dar a cada uno lo que le corresponde en cuanto a derechos y obligaciones. Como por seleccion natural, las ONG femeninas se han agrupado en dos tendencias: las dedicadas a la asistencia social y las que orientan su trabajo como actores de cambio social. La variedad de temas, programas, objetivos y acciones que realizan las que pertenecen a este segundo grupo, se pueden clasificar con base en sus actividades y al publico al que van dirigidas, siendo las principales la lucha contra la violencia, promocion de la salud, la democracia, las cuestiones laborales, beneficio comunitario, asesoria legal, sicologica, derechos humanos y civiles. Es dificil calcular el numero de ONG femeninas, pues dentro de los mil 325 grupos civiles que a nivel nacional considera la Secretaria de Gobernacion (Segob), los dedicados a mujeres corresponden a 6.7 por ciento, es decir, que existen unas 90 ONG dirigidas por mujeres, con programas para mujeres. Para precisar esta cifra, habria que considerar a las ONG mixtas, que tambien tienen, entre sus lineas de atencion, algunas dirigidas al publico femenino, pero que no desarrollan trabajo estrictamente con y para m ujeres. A medida que se extienden las lineas individuales de atencion de estos grupos, sus integrantes tienden a la especializacion. La ventaja que esto representa es que, al concretar los trabajos, se tiene la posibilidad de actuar en un espectro mas amplio de la sociedad, que incluso abarca el ambito politico. Maria Luisa Tarres, del Centro de Estudios Sociologicos de El Colegio de Mexico, senala en Espacios propios: hacia un perfil de las ONG dedicadas a la mujer, que la movilizacion generada a partir de la proliferacion de organismos civiles tiene su origen en una crisis de legitimidad de la elite gubernamental y, especificamente, los femeninos cobran su auge a principios de esta decada, demostrando su capacidad de organizacion y el planteamiento de soluciones a problemas muy especificos, que ya comienzan a dar frutos. El caso del Grupo de Educacion Popular con Mujeres (GEM) es hoy el ejemplo mas oportuno de lo antes mencionado. Desde 1992 ha venido realizando talleres especializados en materia juridica, para proponer una modificacion al Libro I del Codigo Civil del Distrito Federal, en lo que concierne a las figuras del matrimonio y la familia, que fue presentada en la Camara de Diputados el 18 de julio, con buena acogida. Con esta propuesta, se busca extinguir la idea de la existencia de un solo tipo de familia llamada nuclear: el padre, la madre y los hijos. Este tipo de familia representa solo 58 por ciento de las mexicanas, mientras que el resto lo conforman otros 10 tipos o situaciones familiares: monoparentales, patrilineales, matrilineales, no nucleares, con hijos, sin hijos, hogares atipicos, etcetera. Considerando que 20 por ciento de las mexicanas estan dirigidas por una madre, la aprobacion de esta propuesta eliminaria el trato discriminatorio contra las mujeres, reconociendo las diferentes formas de matrimonio y modificando sus derechos y obligaciones. Para Julia Perez, asesora de cuestiones legales de GEM, la importancia de este tipo de propuestas legislativas es trascendental, porque las leyes tienen que marcar la pauta para que, a partir de ahi, se pueda trabajar en educacion con conceptos distintos y lograr los cambios desde la raiz de los problemas. Para ello, segun Julia, es necesario colocar a la mujer en un lugar de igualdad, siendo la ley la primera instancia que lo haga, y lograr la formacion de futuros ciudadanos y ciudadanas igualmente responsables y con los mismos derechos y obligaciones. Lo que se pretende con esta modificacion es que -de ser aprobada- se tome como modelo para cambios similares en los Codigos Civiles de las otras entidades federativas. Tambien por la via legal, Mujeres en Accion Sindical (MAS) ha logrado, entre otras cosas, establecer un centro de capacitacion de "trabajos no tradicionales" para las mujeres. En este centro las mujeres toman clases de carpinteria, servicio automotriz, imprenta, etcetera, y obtienen una beca y servicios adicionales, como guarderia. La primera generacion de este centro egreso con 120 mujeres, que recibieron un documento de validez oficial que las acredita como tecnico en cualquiera de las especialidades. Por otro lado, Ciudadanas en Movimiento por la Democracia, grupo que trabaja desde hace un ano, ha orientado sus esfuerzos por conseguir un mejor concepto de ciudadania, ya que en opinion de Josefina Chavez, las mujeres reciben trato de ciudadanas de segunda categoria, contraviniendo lo estipulado en el articulo 4 constitucional, donde se establece que tanto hombres como mujeres deben gozar de los mismos derechos y obligaciones que marca la Carta Magna. Para Fanny D' Argence, tambien de Ciudadanas, existe una descalificacion de genero en todos los ambitos de la vida social de la mujer, y es necesario terminar con ello. Opina que si a una mujer se le ha escuchado, es porque hablo con voz y actitud masculinas, en una competencia que no tiene razon de ser. Josefina apoya el comentario: "Como tu no gritas, no pataleas, no haces las cosas como tradicionalmente se hacen en politica, entonces no se escuchan." Fanny relata las circunstancias que la llevaron a integrarse a Ciudadanas: "A mi, como a mucha gente de este pais, me impactaron los sucesos del 1 de enero de 1994. Estaba viendo la television con mi hija de 12 anos, y al ver los muertos del levantamiento en Chiapas, me pregunto que si eran de mentiras, y tuve que decirle que no. Esto fue muy duro para mi, y pense: "se me esta cayendo el mundo, y yo aqui, metida de ama de casa'. De pronto pase de una realidad a otra y senti una enorme angustia. Ento nces empece a buscar un grupo con el que pudiera simpatizar, sentir que lo que habia estado haciendo como persona tenia un espacio." La descalificacion sexual y la discriminacion son los principales temas que preocupan a la mayoria de las ONG femeninas. En este contexto, luchan contra los examenes de ingravidez para obtener un trabajo o una promocion, contra el hostigamiento sexual, contra la negacion de puestos de poder, toma de decisiones e injerencia politica. Hasta hace poco, la imagen de las mujeres que trabajan para y por mujeres, se habia desvirtuado hacia la de un feminismo radical. Cada vez menos gente las identifica como un genero que odia a los hombres, y que solo les interesa su tema y problemas. Gracias a sus esfuerzos y a la madurez organizacional que han demostrado, rompieron el cerco de lo marginal, y estan participando mas activamente dentro y fuera de sus espacios. .