SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Los problemas creados CREDITO: MARTHA AGUILAR * ENTRETEXTO: Mexico vive una situacion en la que, cualquier rasguno, podria provocar una seria trifulca, y esto lo saben de sobra los norteamericanos, por eso actuan con extrema cautela Tal parece que la tan conocida frase mexicana "no pasa nada hasta que pasa algo" se traslado al ambito de las audiencias que, sobre nacrotrafico celebro la semana anterior, el Comite de Relaciones Exteriores del Congreso norteamericano presidido por el senador republicano Jesse Helms. Quiza, y muy a su pesar, el combativo Helms bajo la guardia y, contra su costumbre, su intervencion podria calificarse de "mesurada" a diferencia de sus participaciones anteriores donde destacaba el sensacionalismo de sus revelaciones escandalosas. En esta ocasion, muchos vieron a un Jesse de bajo perfil, dato curioso. Por que tanta benevolecia por parte de Helms? Que les pasa en Washington? Sera que confian en Mexico? La respuesta se encuentra en el profundo interes de Estados Unidos por la estabilidad (en todos los niveles) mexicana. Mexico vive una situacion en la que, cualquier rasguno, podria provocar una seria trifulca, y esto lo saben de sobra los norteamericanos, por eso actuan con extrema cautela. El asunto del narcotrafico vale la pena, pero no tanto como la estabilidad mexicana. La mayor parte de las instituciones norteamericanas -de las que si saben- cuentan con informacion precisa sobre la situacion mexicana. No hay enganos, hay demasiada informacion. Es por eso que quiza, hoy mas que nunca, Mexico se encuentra a salvo de sufrir mayores presiones por parte de los vecinos en materia de narcotrafico, corrupcion, etc. El hacerlo implicaria remover demasiados sedimentos del pantano, y este movimiento podria alcanzar las fronteras norteamericanas. Por eso en Washington se proc ede con mucho cuidado. Es probable que buena parte de la audiencia esperara todo un acontecimiento ya que el tema a tratar fue el narcotrafico, la ocasion fue adecuada ante los exitos que se apunto la administracion Clinton en Colombia. Exitos que, segun el presidente norteamericano, han creado serios problemas cuyo alcance no esta definido y a los cuales es necesario explorar. Uno de los primeros efectos que se desprenden de la operacion colombiana es el cambio de rutas del narcotrafico. Para comenzar, es bien sabido que el asunto del trafico de drogas no es un problema particular (nacional) de algun pais en concreto. Desde hace mas de una decada, el narcotrafico "prendio" como hongo en varios paises de este continente convierti endose en un problema internacional. Como productores de un articulo de elevada demanda, los carteles de la droga diseminaron por el hemisferio americano diversas facetas del proceso productivo de narcoticos, su distribucion y comercializacion. De ahi que, el hecho de cortar solamente algunos "directivos" no significa que se haya eliminado a la corporacion completa. Simplemente cambia de ruta. Y es este cambio en las coordenadas por donde debe pasar este comercio "negro" el que plantea problemas, contemplados tal vez en el larguisimo plazo y no en el terreno inmediato como lo sugiere el asunto colombiano. La aparente derrota del cartel de Cali sugiere retos tales como la plantacion de una estrategia: si el cartel cayo, como estructurar una nueva estrategia? debe ser esta continental, bilateral o nacional? El asunto de Colombia puede probar todas las estrategias deseables, segun desde donde se vean las cosas. Para la Casa Blanca, esta bien puede sugerir que el "estrecho" contacto entre Estados Unidos y aquel pais surtio efecto. Colombia por su parte, puede alegar que la lucha contra las drogas fue de "manufactura" nacional y que fue la mas eficiente. Por lo pronto, el presidente Clinton puso el dedo en la estrecha cooperacion con Colombia, y de esto no estaria mal que Mexico tomara nota. Empero, es bien cierto que este ultimo pais reitero, una vez mas, su politica frente a este asunto: la lucha contra las drogas en Mexico seguira siendo mexicana, y la cooperacion con Estados Unidos mantendra los mismos niveles en cuanto a la informacion y asistencia en aspectos tecnicos. Hasta ahi siguen los terminos de cooperacion, y pese a lo que se insista en las audiencias de Washington, este nivel de asistencia no sera rebasado ni Estados Unidos presionara por aumentarlos. Es un hecho, un acuerdo tacito. Y tan dispuestos estan los norteamericanos a cumplirlo que han actuado con extrema cautela, por ejemplo, sobre el asunto que tanto irrita al gobierno mexicano -la corrupcion- los representantes del Departamento de Estado y el de la DEA, Gelbard y Constantine respectiv amente, senalaron de manera muy cuidadosa "que la corrupcion esta en ambos lados de la frontera" en Mexico y tambien en Estados Unidos. No cabe duda que la estabilidad mexicana les esta resultando bastante cara. * Periodista. .