SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: DE CAMARAS Y CAMAREROS CREDITO: SILVIA ITZE GOMEZ* Nadie dijo que fuera facil. La capacitacion en las empresas no solo depende de buena voluntad, sino de trabajo de hormiga, persistente. La Asociacion Mexicana de Ejecutivos de Relaciones Industriales (AMERI) lo sabe. Aun cuando las buenas intenciones de los empresarios se centren en aportar a sus trabajadores los elementos de capacitacion que traduzcan las innovaciones en mayor productividad, los resultados podrian no ser los esperados. Recientemente la AMERI, en coordinacion con la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, dieron a conocer un estudio que pretende detectar los filtros y factores de incertidumbre que conviertan a la capacitacion en un proceso de aprendizaje para quienes deseen implantarla. La OIT recurrio para su investigacion a establecientos de las ramas de manufacturas de alimentos y metalmecanica y a 20 dirigentes sindicales de los mismos sectores que han trabajado en innovaciones tecnicas u organizativas. Los resultados son referidos en esos dos grupos. Dentro de la perspectiva de los empresarios se muestra que aquellos cuyos esfuerzos en materia de capacitacion han resultado mas productivos, han capacitado a un mayor numero de trabajadores y proporcionado mas horas en promedio en cursos. Desde el punto de vista sindical se ampliaron las posibilidades tematicas y se incluyeron topicos relacionados con la organizacion del trabajo y la produccion. Los empresarios opinan que los principales problemas de los contenidos de la capacitacion se centran en falta de programas actualizados para trabajadores capacitados previamente, falta de programas de capacitacion para gerentes y supervisores, deficiente capacitacion fuera de la empresa, asi como ausencia de programas de rentrenamiento personal. La perspectiva sindical senala que en materia de contenidos los obstaculos mas significativos son: falta de precision, deficiencia de los responsables en impartir la capacitacion, el hecho de que los trabajadores ya conocen lo ensenado en los cursos, no existe equilibrio entre la parte teorica y la parte practica de la capacitacion y los contenidos no corresponden a las necesidades de los trabajadores, por lo que los conocimientos obtenidos no son puestos en practica dentro de las empresas. En cuanto a la organizacion de la capacitacion, las iniciativas empresariales subrayaron como los principales problemas el alto costo de la capacitacion, rigidez en la organizacion de la produccion, que detiene la aplicacion de nuevos conocimientos adquiridos, retencion de la mano de obra capacitada, instalaciones inadecuadas para la capacitacion, entre otros. La vision sindical anota que el "proceso de organizacion de la capacitacion se ve entorpecido por falta de mecanismos de retencion de los trabajadores ya capacitados, seleccion de estos basandose en criterios de solucion de problemas inmediatos, resistencia a que participen en la elaboracion de cursos de capacitacion, asi como en su aplicacion y evaluacion, y por ultimo, exclusion de lo trabajadores mas eficientes, ya que su presencia es indispensable dentro del proceso productivo. Estos resultados son solo una muy pequena muestra de los retos capacitadores. Convertir las innovaciones en productividad es la consigna. * Periodista. .