SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: LA OPERA CABEZA: El final de Tchaikovsky. Yolanda CREDITO: Enesimo Nemo* (Segunda y ultima parte) Para dar termino al comentario sobre la Yolanda (o Iolanta, como suele escribirse para acercarse mas a la grafia rusa), registrada en Paris por Rostropovich en 1984, falta anotar algunos datos importantes. Aunque la opera fue opacada por el brillo de Dama de espadas o Eugenio Oneguin, calificadas como las obras maestras del autor dentro del genero, y aunque despues de su estreno en diciembre de 1892 fuera objeto de criticas acerbas de musicos y musicologosde la escuela nacionalista, Iolanta no fue mal recibida en ningun caso. Tras de su estreno en el Teatro Marynsky de San Petersburgo fue aplaudida con entusiasmo, curiosamente mucho mas que el hoy celeberrimo Cascanueces, para cuyo acompanamiento fue concebi da. El propio Tchaikovsky se sintio mucho mas complacido con la opera que con el ballet, probablemente porque los interpretes vocales se hallaron en esa funcion mucho mas afortunados que los bailarines. El zar Alejandro III asistio al estreno de Iolanta y se convirtio conmovido en su maximo admirador, aunque Rimsky-Korsakov, por ejemplo, a nombre de los nacionalistas, objetara la pobreza de la partitura y la encajonara entre las mas debiles obras del compositor. Unos dias despues del estreno en San Petersburgo, Gustav Mahler estrenaba la opera en Hamburgo, y en 1900 la volveria a presentar estelarmente en el gran teatro de Viena. Al escribir la obra, que como era "de encargo" el mismo incluyera entre sus "trabajos de esclavo", Tchaikovsky se encontraba sin embargo en el punto mas alto de su capacidad creadora y ninguna obra mediocre podia salir entonces de sus manos. Iolanta es contemporanea de las obras vocales e instrumentales mas felices y perfectas del autor, incluida su Sinfonia No. 6 (La Patetica). Y La Patetica misma, que con Iolanta es una de las ultimas obras concluidas por la pluma del compositor, fue tambien la ultima obra instrumental estrenada batuta en mano por Tchaikovsky el 28 de octubre de 1893 en San Petersburgo. Tres dias despues, gravemente enfermo, el musico acudio al medico: se le diagnostico una infeccion muy avanzada de colera que lo llevo a la tumba cuatro dias despues, el 6 de noviembre de 1893, a los 53 anos de edad. Siempre objetados fueron los libretos de Modesto Tchaikovsky, hermano del compositor, que no eran de todos modos la causa de los fracasos musicales, pues Modesto redacto el libreto de la triunfante Reina de espadas y tambien el de Francesca de Rimini para Rachmaninov. El rescate de Rostropovich en la Sala Pleyel no fue el primero de las ultimas decadas, en lo que toca Iolanta, pues ya poseiamos en discos LP la notable grabacion del Bolshoi en 1977-78 con Tamara Sorokina, Vladimir Atlantov, Yuri Mazurok y Yevgeny Nesterenko, y bajo la direccion de Mark Ermler. El libreto en ruso, de grafia latinizada y en ingles, se incluia completo en ese album, que respetaba mas bien la ya comentada version staliniana del texto, en realidad sometido a muy ingenuos y mojigatos "retoques marxistas" que sustituian las constantes invocaciones divinas y cristianas del medico milagroso y la joven ciega que recobra la vista. Sencillamente, en vez de encomiar las gracias de Dios se agradecian las de la ciencia y la naturaleza. Desde el punto de vista vocal, dada la veterania de los interpretes en la de Rostropovich, me parece que la version de Ermler es superior, dejando aparte el caso excepcional de Nicolai Gedda. Tecnica e instrumentalmente la version francesa es mucho mas respetable. Tchaikovsky tampoco era un entusiasta del libreto, que no era el primero escrito sobre la leyenda difundida por H.C. Andersen: ya otros compositores perdidos Edwards (1893, ano de la muerte de Tchaikovsky) o Behrend (1919) escribieron sobre el mismo tema. No sabemos si son obras fallidas porque jamas las hemos escuchado, ni parecen haber recibido la honra electronica de registro alguno. Pero 70 anos antes de la de Tchaikovsky, otro destacado compositor frances escribio tambien una opera sobre el mismo tema: me refiero a Luois Joseph Ferdinand Herold (1791-1833), un contemporaneo de musicos como Adams y Mehul, y autor de operas celebres como Les Rossires o Le Pre aux clercs (El prado de los clerigos) que se estreno un ano antes de su prematura muerte y que ha sido tal vez la mas grabada entre las de este "musico menor", como se le considero desde entonces. *Critico de musica. .