SECCION CULTURA PAGINA 33 CABEZA: Julio Ortega, el critico al que aman las mujeres CREDITO: Elena Poniatowska* (Segunda de cuatro partes) -Estamos mas aislados entre nosotros que antes? -Digamos que los sistemas de lectura y valoracion ya no pasan por la sancion de las editoriales, el peso del periodismo literario, la divulgacion o la prensa, sino por corrientes mas pequenas; hemos vuelto a las ediciones de mil ejemplares, lo cual quizas esta mal, puesto que impide un mayor circuito de lectura, pero en otro sentido esta bien porque lo bueno finalmente se hace conocer y se abre camino casi solo. Digamos que los libros son mas independientes hoy que antes y el lector se encuentra con ellos a l final, a veces sin los aparatos de defensa y apoyo de los fenomenos literarios como era antes. En ese sentido no soy nada pesimista, sino todo lo contrario. La creatividad de lo nuevo, para quien quiera atender a eso, siempre es una corriente renovadora de salud literaria. -He visto, Julio, que tambien te interesa la poesia, que estas en contacto con jovenes poetas, mujeres, hombres. En general los criticos de ficcion como lo has sido tu, no tienen tanto interes por la poesia. -Bueno, la poesia es el milagro nuestro de todos los dias y el centro de nuestra lectura y de nuestra actividad literaria. Finalmente nuestra fidelidad de escritura es fidelidad a la poesia. La poesia siempre es lo mas dificil de hacer, llegar a ella es un privilegio, pero siempre se impone a nosotros, con su urgencia y demanda de radicalidad y de versiones distintas de la experiencia nuestra, de nuestras diferencias. En cada pais nuestro hay por lo menos dos o tres poetas que demandan atencion y que se imponen con gracia y con alegria incluso, no solamente con dramatismo. Hay poetas en Mexico como Fabio Morabito o como Ana Belen, por ejemplo, que me interesan mucho, en las ultimas promociones, o en Chile como Malu Riola, excelente, extraordinaria poetisa, o en Venezuela como Maria Auxiliadora Alvarez, Patricia Guzman que solamente son conocidas en sus paises y que merecerian una mejor difusion. Justamente la Biblioteca Ayacucho me ha encargado desarrollar una idea que les propuse, que es una coleccion de lo nuevo. No solamente consagrar a los clasicos modernos y a la gran tradicion literaria latinoamericana, sino tambien al siglo XXI, o sea los escritores quiza menores de los 50 anos que van a construir el escenario de la literatura de este fin de siglo y el siglo venidero. Entonces voy a dirigir esta coleccion para recuperar autores que son solamente conocidos en su pais y que merecen una difusio n mayor. -Hace rato, hablabas sobre todo de poetas mujeres o poetas hombres y no mencionaste sino a Fabio Morabito desde luego. -Si. De los jovenes Fabio Morabito y Rafael Vargas. Y muchos mas. -Como harias una antologia de la nueva poesia latinoamericana? -Es muy dificil porque hay tantos poetas interesantes en cada pais. Una cosa interesante sobre la poesia es que nose puede decir, no se puede senalar una sola linea de estilo o de forma, porque hay tal diversidad, hay poesia del lenguaje, poesia testimonial, poesia del habla coloquial, poesia intimista; hay una especie de recreacion de los lenguajes clasicos, hay poesia exploratoria, neobarroca, hay tantas versiones que seria al mismo tiempo muy facil hacer una gran antologia de estos poetas nuevos y al mi smo tiempo muy dificil porque de todos modos cometerias actos de injusticia. Por eso yo pienso que las mejores antologias de la poesia son las que hacen los propios poetas, los jovenes que rehacen todo el panorama, el escenario poetico a partir de sus propias lecturas y de su propia praxis. Eso siempre me parece mas saludable. -Y tu crees que los novelistas posboom se inclinan hacia la poesia o no leen poesia o tienen asi una fijacion? No se si tienen una devocion por la poesia. -Quiza menos que antes. Por ejemplo, hay novelistas que no se entenderian sin la poesia como Garcia Marquez o Mutis o el propio Fuentes, que son grandes lectores de poesia. Quiza ultimamente la novela pretende separarse de lo poetico, lirico, y volverse un mundo mas objetivo, mas ludico, mas urbano, y la poesia como que se ha quedado en el espacio de las emociones, de la reflexion. -Hay una separacion? -Ese divorcio me parece penoso y lamentable porque siempre la gran narrativa se ha alimentado de la poesia en todos los tiempos, y la poesia no solo como el genero de lo poetico, la poesia como una radicalidad, como una subversion de lo establecido y una busqueda de buenas formas, un nuevo lenguaje, un nuevo dialogo de nuevas aperturas, verdad? En esta epoca, yo creo que lo intragenerico es lo que predomina en la mezcla de los generos, de lo narrativo, de lo periodistico, de lo biografico, de lo etico y qu iza la nueva literatura que venga en este fin de siglo va a ser una literatura no solo de esta mezcla de genero, sino tambien de recuperacion de la memoria. Creo que la memoria es el espacio comun hoy. La memoria que seria el lenguaje donde nos reconocemos, nos recuperamos y somos capaces de hablarnos unos a otros de nuevo, y la memoria como la tierra firme que combate el virus de la amnesia es lo que corroe nuestras relaciones y nos hace olvidar lo que fuimos. Sin ese espacio comun de la memoria estariamos mas solos, no? Y pienso que la predominancia hoy dia del genero testimonial, de las formas biograficas, tiene que ver con esta necesidad de una memoria comun *Periodista y escritora. .