SECCION ESPECTACULOS PAGINA 39 BALAZO: EPOCA DE ORO CABEZA: Amagos de censuraen los cincuenta CREDITO: MIGUEL ANGEL MORALES En octubre de 1950 se rodo El Suavecito, apologia de un cinturita o vividor de mujeres de barrio bajo citadino. Esta cinta, especialmente escrita para Victor Parra, tuvo amagos con la censura cuando estaba a punto de ser exhibida comercialmente en enero de 1951. El presidente de la Comision Nacional de Cinematografia, Jesus Castillo Lopez, tuvo sus reservas con la secuencia final, ya que Roberto Ramirez El Suavecito, despues de ser marcado en el rostro, es estrangulado en un sordido callejon. En su biofilmografia recientemente publicada sobre el director de El Suavecito (Fernando Mendez, Universidad de Guadalajara, 1995), Eduardo de la Vega Alfaro recopila dos notas relacionadas con el veto que pendia sobre el filme. En la primera de estas, un editorialista de Mexico Cinema despotricaba contra la marcha atras que dio la blanca censura: "Pero poco duro el gozo, y lo que se consideraba un precedente saludable se convirtio en un precedente funesto cuando, dias despues, la misma prensa anuncio que la Direccion Nacional de Cinematografia modificaba su determinacion y que El Suavecito, pelicula canalla, habia sido autorizada". La herencia de Benavides Hijo del distribuidor de peliculas Jose Benavides, Jose Benavides Jr. trabajo, a fines de la decada de los treinta, como habil argumentista del cine mexicano, sobre todo para la productora CISA de Felipe Mier. Era tan grande su destreza que Salvador Novo, con quien compartio tareas de guionista, lo considero su "eficaz maestro en achaques de tratamiento cinematografico". A mediados de 1940, por intermediacion de Novo, se convirtio en ayudante del genial Orson Welles (cuando el cineasta tenia planeado rodar una cinta en Mexico, en la cual el y Dolores del Rio serian las estrellas) y al ano siguiente debutaria como director de cine con Lo que el viento trajo, estelarizada por el fallido debutante Jesus Martinez Palillo, con la cual se inicio la produccion de la posteriormente famosa Filmadora Mexicana (Filmex), del productor Gregorio Walerstein. Despues de dirigir nueve cintas, su ultima fue la que realizo en marzo en 1945: La reina de la opereta, filmada como una secuela de la exitosa cinta Mexico de mis recuerdos, de Juan Bustillo Oro. A mediados de septiembre de ese ano, cuando se disponia a ir de caceria y mientras limpiaba una de sus armas, una bala le sego la vida. Dias despues aparecio la siguiente notita en Radiolandia, publicacion dedicada al mundo de la radio y de la television: "El cinedirector Jose Benavides Jr., muerto recientemente en un lamentable accidente, dejo una herencia de $160,000 en efectivo, la mayor parte de la cual pasara a poder de sus padres. Unos tres mil pesos corresponderan a la hijita de la primera esposa de Benavides, la ex estrella de cine Alma Iorena, y otros tres mil seran para la otra hija de la segunda esposa del joven director. Jose Benavides tenia varias acciones en la Filmex y ganaba sueldo y porcentaje en las peliculas que el dirigia" (5-XII-45) .