SECCION ESPECTACULOS PAGINA 38 BALAZO: IMAGENES CABEZA: Luis Procuna en el celuloide CREDITO: JUAN ZAPATA Nacido en 1923, y muerto en circunstancias tragicas el pasado 10 de agosto, Luis Procuna no solo sera recordado como uno de los grandes personajes de la fiesta brava mexicana e internacional, sino que pasara a la historia como el matador filmico por excelencia a partir de una pelicula excepcional. Una extrana mezcla de drama personal y documental titulado simplemente Torero, dirigido por el gallego Carlos Velo en 1956, con guion de Hugo Butler y asesoria taurina de Rafael Solana y Arturo Fregoso. Procuna, quien a los 15 anos vestia por vez primera el traje de luces y recibia la alternativa por parte de Carlos Arruza en 1945, llamo pronto la atencion del cine mexicano, que veia a los toreros como heroes tragicos, desde que Rodolfo Valentino partiera plaza en Sangre y arena en 1922. El nino de las monjas (44), de Julio Villarreal, un lamentable melodrama taurino y religioso, marca el debut cinematografico de Procuna, quien encarnaba al nino abandonado en una iglesia que al crecer se convierte en afama do matador. Al ano siguente y bajo la direccion de Rafael E. Portas, Luis Procuna interpreta a Ceferino Lopez El Montanes, un torerillo que recibe una oportunidad en Sol y sombra. Este cursi melodrama al estilo espanol, con sus relatos de hidalguia y sacrificio, resultaria muy similar a La dama torera, dirigida en 1949 por Miguel Morayta. Aqui, Procuna alterna con Sofia Alvarez, quien da vida a la tipica cupletista, infaltable en relatos como este. Por fortuna, Procuna dejo por la paz esos consternantes melodramas taurinos, que poco ayudaban a su excepcional carrera de torero, cuya mejor temporada en Mexico fue la que realizo entre 1952 y 1953. No obstante, en 1956, alentado por el trabajo de cine experimental e independiente de un grupo que encabezaba el productor Manuel Barbachano Ponce, accede a participar en una obra de gran intensidad que dejaba las tramas inocuas para concentrarse en la vida personal del torero, sus miedos, ilusiones y expectati vas. Procuna se dirige a una corrida, luego de un retiro voluntario de varios meses. En el asiento trasero de su automovil y al lado de algunos amigos, el torero siente el miedo a la muerte, el pavor ante la hora de la verdad. En ese momento, Procuna rememora los episodios mas decisivos de su vida y de su carrera como matador de toros. No hay vuelta de hoja, es la derrota o el triunfo que lo afirmara en su profesion y, al mismo tiempo, como ser humano. Es el inicio de Torero, uno de los clasicos del cine naciona l, premiado en festivales como Venecia, Nueva York y Canada. De la cinta, escribio Franois Truffaut: "Por que Torero es un filme hermoso? Porque nos muestra casi sin artificio la biografia de un matador famoso que ama la gloria, el dinero, los honores y la familia, pero a quien el miedo obliga a abandonar momentaneamente su carrera...". Velo, autor de algunos documentales en su natal Espana y cercano colaborador de Barbachano Ponce, con quien realizaria el noticiario Cine verdad y Pedro Paramo, recopilo material filmado sobre Procuna y sobre su familia, al mismo ti empo que reconstruyo algunas escenas de la juventud del diestro. Torero rebasa la biografia novelada para convertirse en un documento sobre la decision y sobre los miedos del matador. Al mismo tiempo, es una sincera reunion de amigos y familiares que muestra la otra cara del torero, el lado humano y angustioso del matador. El filme, que le daria una mayor notoriedad a ese gran diestro como lo fue Procuna, no solo cambio la perspectiva ante la fiesta brava del propio Velo, sino que ocasionaria un pleito de anos entre Procuna y el recien fallecido Manuel Barbachano Ponce, en apariencia, dueno de derechos y regalias de una cinta fuera de serie .