SECCION ECONOMIA PAG. 22 CREDITO: ENRIQUE CONTRERAS MONTIEL* CABEZA: Suspendido en el tiempo el incremento salarial Hace dos anos quedaron suspendidas ante la llegada de los tiempos politicos las negociaciones obrero empresariales en torno a la productividad como medida de remuneracion salarial. Los empresarios fueron sorprendidos en julio de 1993, cuando el dirigente de la CTM, Fidel Velazquez Sanchez, abrio la ronda de discusiones sobre los elementos de concertacion a traves del PECE. La sorpresa fue doble porque, ademas de adelantar cuatro meses la discusion del Pacto, afirmaba apegarse al principio de la productivida d como medida de aumento salarial. Las negociaciones que antecedieron a la firma del Pacto para la Estabilidad, el Crecimiento y el Empleo (PECE), iniciaron practicamente desde los ultimos dias de julio, cuando Fidel Velazquez dio a conocer que habia una propuesta de aumento salarial. Hay que hacer notar que esta forma de "concertacion", que estaba por cumplir su quinto ano de vigencia en este periodo como programa de estabilizacion economica, contando desde que se puso en marcha el Pacto de Solidaridad Economica (PSE) en diciembre de 1987, poseia la cualidad de estar en vigor en un momento clave del lanzamiento de la precandidatura del PRI y del proceso electoral a la Presidencia de la Republica Mexicana. De ahi se desprende que las tensiones y acuerdos generados estuvieran encaminados a tratar de definir el perfil del candidato del Partido Revolucionario Institucional deseado por los grupos de poder involucrados en la firma del PECE. El aspecto distintivo, sin embargo, en esta etapa de negociacion del PECE, fueron los pronunciamientos cetemista en torno a la productividad y, con ello, la "liberacion de las negociaciones salariales", coincidiendo, es de presumir, en este aspecto con la posicion empresarial. Es coveniente mencionar esta coincidencia porque en el pasado habia sido un tema muy controvertido en dos aspectos significativos: por un lado, para deslindar posiciones de estrategia economica nacional frente a los empresarios y, por otro, para introducir entre los mismos contingentes obreros una diferenciacion politica obrera entre "la vieja escuela" y los "renovadores". Al grado fue la controversia, que en la fase IV del PECE, que entro en vigor el 27 de mayo de 1990, se introdujo el Acuerdo Nacional par a Elevar la Productividad, mismo que en la firma siguiente se tuvo que eliminar a instancias del movimiento obrero organizado. Por ello, cuando el 25 de mayo de 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la Elevacion de la Productividad y la Calidad (ANEPC), parecia haberse logrado un paso importante en el cambio estructural de las relaciones sociales en el sistema productivo planteadas en la estrategia gubernamental. Pero viendose bien, el ANEPC no establecia propositos firmes ni precisos en torno a los lineamientos para que el aumento en la remuneracion salarial se pudiera ligar a la productividad del trabajador. En la firma del PECE, que lo puso en vigor el 20 de octubre de 1992, para concluir el 31 de diciembre de 1993, no obstante, se introdujo dentro de los acuerdos el punto cuarto, el cual decia a la letra que "en las revisiones contractuales los sectores obrero y empresarial reiteran su voluntad de procurar el sostenimiento de un clima propicio a la negociacion en la mas amplia libertad de las partes. La necesidad de mantener el crecimiento de la economia y del empleo ante un entorno internacional recesivo, y de lograr simultaneamente el fortalecimiento de los salarios reales, exigen consolidar la inflacion de un digito para 1993 y promover que las negociaciones contractuales se resuelvan dentro de la tasa inflacionaria objetivo de esta concertacion". Es decir, de siete por ciento, segun lo proyectado en los Criterios Generales de Politica Economica para 1993. Dicho de otra manera, se volvia a subordinar la negociacion salarial a los objetivos macroeconomicos, sin que realmente se introdujera la negociacion microeconomica, que es lo que implica la remuneracion salarial de acuerdo a la productividad. En la practica implico sostener el mismo sistema de negociaciones para el incremento de las remuneraciones salariales y del cual los principales beneficiarios han sido las organizaciones gremiales tanto obreras como empresariales. El primer indicio de acuerdos de la CTM con el gobierno en lo que se refiere al aumento salarial de acuerdo a la productividad, fue durante una reunion de los secretarios del Trabajo y el de Hacienda con el lider de esa central obrera. De esa reunion la prensa dio cuenta, argumentando que "daran a conocer un mecanismo para recuperar gradualmente el poder adquisitivo del salario". Ademas, se hablaba de "la posibilidad de que en breve sea definido un mecanismo que, sin demerito de la productividad y con estab ilidad de precios, permita recuperar el poder adquisitivo de los salarios. Entonces Velazquez Sanchez dijo que "la CTM se abstendria de convalidar la siguiente etapa del PECE si persisten los topes salariales impuestos por la Secretaria del Trabajo y Prevision social (STPS)". Para rematar agregaba que "necesariamente tendra que aumentar el salario, quitarse el tope y controlar precios, porque el mercado libre esta dando pesimos resultados para quienes no tienen suficientes ingresos". Por su parte, Francisco Hernandez Juarez se lamentaba de que "algunas autoridades gubernamentales, atendiendo a que este ano es eminentemente politico, reproduzcan esquemas caducos y decidan negociar un incremento salarial solamente con la CTM, marginando a las 35 restantes organizaciones que conforman el Congreso del Trabajo". Por ello argumentaba en favor de "un nuevo pacto social en el que haya libertad para negociar los aumentos contractuales". Al mismo tiempo evitaba de manera obvia la posibilidad de e ntrar en una confrontacion con la CTM. Sin embargo, el viejo lider obrero cetemista responderia con su acostumbrado tono ironico: "No se por que no citaron a los demas. Tal vez porque ellos no promovieron nada". De esta manera, el movimiento obrero ogranizado reafirmo los mismos viejos metodos de negociacion, manteniendo su unidad en las negociaciones del PECE bajo la tutela de Fidel Velazquez y la CTM. 1 Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo. El Mercado de Valores numero 21, noviembre 1 de 1992. 2 El Financiero, julio 29 de 1993. 3 El Financiero, agosto 3 de 1993. 4 El Financiero, agosto 2 de 1993. 5 Las propuestas en torno a la productividad estaban dirigidas a incrementar los salarios, desaparecer los "topes" en las revisiones contractuales y mantener un efectivo control de percios. El Nacional, agosto 3 de 1993. .