SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * CABEZA; La peticion empresarial Lo profundo de la crisis actual ha propiciado reacciones de defensa de todos los sectores y agentes economicos. Asi, no es de extranar la propuesta presentada al jefe del Ejecutivo federal por la cupula de cupulas empresariales, el Consejo Coordinador Empresarial, para darle una salida mas rapida a la crisis y obtener algun tipo de apoyo para las empresas del pais. Destaca tambien que, junto con la propuesta, haya un cambio de tono en la vision del CCE y se advierta una mayor firmeza en sus posturas como en su accionar. Posiblemente ello este ligado a la reaparicion de voces organizadas de protesta por la verticalidad en la toma de decisiones en las instancias de representacion empresarial, asi como el resurgimiento de la aneja discusion en torno a las condicones de afiliacion que impone la obligatoriedad de los empresarios del sector formal de pertenecer y cotizar en sus respectivas camaras de acuerdo al tipo de actividad que van a desarrollar. Todo ello se resume en un planteamiento que generalmente se enfoca mas hacia las organizaciones obreras del pais, pero que abarca de manera necesaria al sector empresarial: la representatividad y legitimidad de los organismos e instancias de representacion gremial o sectorial. De este modo, ademas de la crisis, los representantes empresariales tienen ante si una renovada disputa por la representacion real y formal del gremio. Ganar o demostrar la legitimidad, requerira de postura y acciones de las camaras empresariales (de ambos lados) que les permitan redefinir su estructura organizativa y sus relaciones de poder. Para ello es necesario hacerse escuchar y plantear acciones encaminadas a aligerar el peso de la crisis a sus agremiados. Es en este contexto que hay que leer la propuesta que el CCE le dio a conocer al presidente Ernesto Zedillo. Hay que reconocer que se tratar de un conjunto de acciones que, desde la perspetiva empresarial, contribuirian a impulsar la reactivacion de la economia, pero tampoco hay que perder de vista la coyuntura interna que enfrentan los representantes empresariales, situacion que podria hacer mas energico el discurso empresarial. Si por un lado los esquemas de concertacion social, que en buena medida se expresan en el Pacto, siguen vigentes y continuan aprovechandose, tambien es cierto que mucho se ha avanzado en la construccion de puentes y lineas de comunicacion directa entre las organizaciones cupulares de empresarios y las de los trabajadores, pero dado el caracter y contenido de la propuesta empresarial, al parecer ahora toca el turno a los ambitos de vinculacion entre el sector privado y el gobierno. Si se recuerdan los 18 puntos de la propuepsta empresarial, se puede afirmar que mas que propuestas suenan como a peticiones del sector privado al gobierno. Estas peticiones tienen la caracteristica de que giran alrededor de lo que son las politicas de ingreso y gasto del gobienro federal. Una buena parte de ellas tienen la intencion de obtener facilidades fiscales que se traduzcan en reducciones y mayores plazos para el pago de impuestos; otro tanto tiene que ver con la demanda de un ejercicio del gasto pu blico que favorezca la reactivacion economica y a las empresas proveedoras de bienes y servicios para el gobierno, a traves de incrementos y agilizacion de los pagos a proveedores; otra parte esta vinculada al apoyo financiero para la exportacion y la suspension temporal de pagos oblitatorios de diversos conceptos de la seguridad social. En suma, se trata de peticiones que afectan los esquemas vigentes de ingreso y gasto publico. Aqui lo que resulta interesante es que lo que haga o deje de hacer el gobierno federal con sus ingresos y sus gastos, sigue repercutiendo de manera importante en la toma de decisiones de los inversionistas privados. Lo que se ve es que el gran consumidor e inversionista del pais sigue siendo el gobierno federal. O al menos asi lo sigue percibiendo el sector privado. En este sentido, cabria la pregunta sobre cual es la verdadera magnitud de la rectoria estatal en la economia, ya que si bien no es la del pasado ni cuantitativa ni cualitativamente si existe un amplio margen para determinar desde el gobierno, acciones y politicas que definan centralmente el caracter y el tipo del crecimiento economico. Asi, se entiende que el gobierno esta en posicion de fijar metas y conseguir compromisos del sector privado. Al mismo tiempo, la duda que deja la propuesta empresarial es la siguiente: si hubiera una respuesta favorable a la lista de peticiones, cuales son los compromisos de los empresarios? Esta defincion se hace necearia cuando se oberva que su peticion encierra medidas que de manera implicita conducen a una mayor socializacion, via fianzas publicas, de los costos de la crisis. Aunque en la presentacion del documento empresarial se advirtio que no se trataba de ningun programa de emergencia y que no se trataba tampoco de violentar el esquema actual de politica economnca, si es necesario que el sector en cuestion presente sus puntos de vista desde una perspectiva mas global e integral. De lo contrario, puede quedar la impresion de que mas que una propuesta sustentable, se trata de una jugada que tiene que ver mas con los conflictos internos de la representacion empresarial, que de una verdadera defensa de los intereses de sus agremiados, a pesar de contar con puntos atractivos para el estimulo de la recuperacion. De este modo, serian compromisos, acciones inmediatas y objetivos de largo plazo, los ingredientes que redondearian la propuesta-peticion empresarial. Tal vez en los proximos dia haya una definicion. .