SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: EL NUEVO PROGRAMA DE VIVIENDA, UN ALIVIO: CNI CABEZA: Altos costos financieros tienen detenidos 250 mil credito hipotecarios de la banca SECUNDARIA: Debe Fovissste a los construtores 40 mil casas Debido al incremento en las tasas de interes, 250 mil creditos hipotecarios de la banca comercial se encuentran paralizados. Sin embargo, con el programa especial de vivienda recien anunciado, se ha iniciado cierto alivio al "aflojar un poquito la llave de los recursos" para liberar dichos creditos y detonar la actividad financiera de las constructoras, afirmo Fernando Acosta, presidente de la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (CNIC). No obstante, el dirigente reconoce que todavia sera dificil el tercer trimestre del ano (julio-septiembre), pero que con estas medidas, aunado al mejoramiento de los indicadores macroeconomicos, se podra incidir en la recuperacion. Con el programa especial de vivienda, adicional al Plan Nacional de Vivienda, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) ya cubrio el monto correspondiente a 45 mil casas-habitacion (estan practicamente pagadas), con lo que las constructoras comienzan a recuperar liquidez, para nuevos proyectos. Adicionalmente, el Infonavit inicio la construccion de 12 mil casas-habitacion, de las 48 mil que se tienen contempladas edificar durante el segundo semestre de 1995, que sumando a las 45 mil ya construidas y liberadas, daran un total de 95 mil viviendas en todo el ano, con lo que se coadyuvara a la reactivacion del sector de la construccion y a la recuperacion del empleo perdido. En tanto, el Fondo de Vivienda del Sistema de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (Fovissste) continua con serios problemas de recursos y no ha podido cubrir, hasta el momento, las mas de 40 mil viviendas que tiene construidas, segun datos proporcionados por la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (CNIC), que senala que el problema es tan dificil que "no han podido desatorarlo". Fernando Acosta comento que el desplome en el area de edificacion de viviendas de interes social, durante este ano, afecto a 2 mil 500 constructoras que tenian contratados creditos puente con el Infonavit y Fovissste, desde 1994, por un total de 150 mil casas, que no han sido liberadas por falta de recursos financieros de estos organismos. Se limitaron los recursos del Infonavit La devaluacion de diciembre pasado propicio recesion economica en el pais, con altas tasas de interes, caida de la demanda, depresion del mercado, bajo poder adquisitivo, desempleo y cierre de empresas, por lo que disminuyeron o se dejaron de pagar las aportaciones al Infonavit, limitando los recursos de este organismo para cumplir con sus compromisos anteriores y construir nuevas viviendas, durante el primer semestre de 1995. Una vivienda de interes social deja una utilidad de 5 a 8 por ciento para las constructoras, y, por ejemplo, si una empresa contrato la edificacion de 100 casas y adquirio un prestamo de 40 mil nuevos pesos por cada una (4 millones de nuevos pesos de adeudo total), pagando intereses promedio de 60 por ciento anual, su costo financiero es de un millon 200 mil nuevos pesos, pero si a eso se agrega el retraso de 6 meses de pago por parte de los contratistas (Infonavit y otros organismos), "la constructora ya s e trago toda la utilidad y hasta podria hacerlo con el patrimonio de la propia empresa", refiere Acosta. Asimismo, existen 250 mil creditos otorgados por la banca comercial, que faltan cubrir por los adquirentes, debido al alto costo financiero, que propicio retrasos o suspension en los pagos durante el primer semestre del ano; pero con las tasas de interes anunciadas en el programa especial de vivienda (8 por ciento a creditos menores a 200 mil nuevos pesos, y de 10 por ciento a prestamos mayores a ese monto), se ha iniciado un cierto alivio para cubrir estas deudas, y detonar la capacidad financiera y adquis itiva, "aflojando un poquito la llave de los recursos", subrayo. En 1994 el rubro de edificacion de vivienda participo con 34.84 por ciento del valor total de la produccion general del sector de la construccion; es decir, 110 mil 529 millones de nuevos pesos, respecto del total general de 317 millones 264 mil nuevos pesos. Para tener un comparativo de la importancia de este rubro, cabe resaltar que aun cuando la construccion de obra en petroleo y petroquimica fue una de las mas dinamicas y registro un crecimiento de 42.89 por ciento, su participacion en el valor total de la produccion solo alcanzo 7.89 por ciento (25 millones 62 mil nuevos pesos sobre el total general). Por otra parte, el impulso de la edificacion fue motivado principalmente por la construccion de vivienda, proyectos turisticos, centros comerciales y oficinas. Resulta interesante la participacion de empresas internacionales, asi como las asociaciones de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) con Vulcan; Bufete Industrial con MW Kellog Co. y Kohn Pedersen Fox; Latisa con Parsons, y Gutsa con Lock Wood. Se contraer la edificacion 40.7% Sin embargo, con la crisis economica, la constraccion del mercado, las altas tasas de interes, entre otros factores, propiciaron una caida de 40.7 por ciento en la edificacion, con base en el Instituto Nacional de Greografia, Estadistica e Informatica (INEGI), al mes de mayo. Por otra parte, en 1994 la CNIC perdio 3.71 por ciento de sus socios, es decir paso de 16 mil 829 a 16 mil 204, lo que representa una disminucion de 3.71 por ciento. En lo que va de 1995, cerca de 20 no se han asociado; es decir 3 mil 200 empresas aproximadamente, lo que da un total de 13 mil 4 socios hasta el momento. Cabe destacar que 90 por ciento de los afiliados son micro y pequenas constructoras y casi todas se dedican a la edificiacion de viviendas. De 1984 al ano pasado, en promedio anual, 74.64 por ciento de las constructoras estaban activas; 20.80 por ciento paralizadas, y 4.56 habian desaparecido. Seis meses despues, solo 50 por ciento esta trabajando (6 mil 502 empresas de las 13 mil 4 afiliadas a la CNIC). No obstante, unicamente lo estan haciendo en 30 por ciento de su capacidad instalada, respecto de 1994. En cuanto a empleo, el ano pasado se dio trabajo (formal e informal) a 464 mil 253 personas, y se estima una perdida de 60 por ciento (cerca de 280 mil trabajos) entre enero y junio de 1995. Aun con ello, el presidente de la CNIC confia en que con base en las acciones que se estan tomando pronto se llegue "al fondo y empezar a repuntar a finales de ano. Por lo menos comenta se espera recuperar alrededor de 20 por ciento (28 mil) del empleo perdido que ya esta en este momento". .