SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: PREVE EL GRUPO GEA CRECIMIENTO DE ENTRE 2 Y 2.5% CABEZA: Sera moderada la reactivacion economica en 1996 SECUNDARIA: Sorprendentes los avances del plan de ajuste Las posibilidades de recuperacion economica para el resto de 1995 son bajas, ya que la perdida crreciente de empleo y de poder de compra de los salarios reales, las aun elevadas tasas de interes y la escasez de financiamiento, entre otros factores, dificultaran que se reactive la economia por la via de un mayor consumo o inversion privada. Lo anterior se desprende de un analisis realizado por el Grupo de Economistas y Asociados (GEA), el cual resalto que la estabilizacion economica esta en proceso de consolidarse, aun cuando existen algunos obstaculos que no permitiran que eso suceda completamente durante 1995. Asimismo, si bien la economia puede contar con mayores margenes de maniobra en los proximos meses, particularmente en la politica monetaria, es previsible que la reactivacion del crecimiento economico sea moderado durante 1996, en donde el Producto Interno Bruto (PIB) podria observar un incremento real de entre 2 y 2.5 por ciento. Esa recuperacion aunque positiva, seria insuficiente para resarcir los costos en materia de empleo y salario real, producto del Programa de Ajuste para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Economica (PARAUSEE), considero GEA. Al hacer un balance sobre el programa de ajuste economico, los analistas de GEA, manifestaron que "a poco mas de seis meses de que inicio la crisis, la velocidad y magnitud de algunos avances hacia la estabilizacion son sorprendentes, como los cambios en las cuentas externas, la estabilidad del tipo de cambio y la baja de las tasas". En un tiempo record, dijeron, los instrumentos del PARAUSEE propiciaron que el pais sea "autosuficiente" en divisas, esto es, que la demanda de moneda extranjera necesaria para importar mercancias de todo tipo, pagar los intereses de la deuda externa y otros usos, sea practicamente similar a la oferta de divisas que generan las exportaciones totales. Esa situacion contrasta favorablemente con el deficit de la cuenta corriente por casi 29 mil millones de dolares que se registro en 1994. Dicha autosuficiencia de divisas en las transacciones comerciales y de servicios se ha complementado con ingresos, moderados pero voluntarios, de capital externo. Estos factores, han disipado dudas sobre el riesgo de insolvencia del pais, a la vez que disminuyen las expectativas de sobresaltos en la paridad peso-dolar, apuntaron. Sin embargo, los anteriores resultados positivos han traido costos altos, ya que han generado un elevado desempleo acompanado de una disminucion sustancial del salario real. Se estima que en los primeros cinco meses de este ano, el desempleo aumento 1.2 millones de personas. (Notimex) .