SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Julio Ortega, el critico al que aman las mujeres CREDITO: Elena Poniatowska* (Primera de cuatro partes) De lejos, Julio Ortega es el mas popular de los jurados del Premio Romulo Gallegos en la ciudad de Caracas, Venezuela. Lo aman las personas que forman parte del CELARG, lo aman las estudiantes universitarias, lo aman los muchachos que a cada instante hablan al hotel Avila para hacer una cita con el critico peruano, lo aman las secretarias, los mandaderos, los jardineros y los meseros del hotel. Desde luego, de los cuatro jurados es el mejor que habla en publico y el mejor exponente de sus ideas y de sus sen timientos. Todas las mananas lo encuentro desayunando con una persona distinta y tiene mas citas a comer y a cenar que ninguno de nosotros. Claro, tiene ya un mes de estar en Caracas dictando cursos en la universidad y se ha hecho querer de cuantos lo tratan. Disfrutar de su compania es un privilegio. Escucha a las mujeres con la misma paciencia y el mismisimo interes con que escucha a los hombres, pero dice riendo: "Te confieso que me interesan mucho mas las mujeres". -Por lo visto te aman las escritoras... -Claro. Es verdad, a veces me he preguntado de donde viene y que interes pasional por la escritura femenina. Yo supongo que tiene que ver con: primero, con las grandes escritoras que conforman el escenario en mi propio trabajo literario, Elena Poniatowska en primer lugar claro, es la unica escritora que me ha hecho llorar (rie), en su texto sobre las sirvientas peruanas; quiza se debe a que soy un producto de los anos sesenta y cuando era estudiante de la Universidad Catolica en Peru, vivi el primer capitul o diriamos del feminismo peruano y me parecio que en el feminismo peruano que era un poco el dialogo que teniamos con las mujeres o sea el espacio en el cual dialogabamos con las mujeres de mi epoca fue como una reduccion completa nuestra, especialmente mia, la descubri despues al punto que siempre digo yo que les debemos la libertad a las mujeres. Es una cosa muy curiosa que el proyecto de liberacion femenina en el cual muchas amigas y companeras, novias en fin, pusieron la vida y que a muchas les costo mu chisimo, al final a algunos de nosotros nos hizo mejores, entonces sobre por que, porque nos democratizaron la vida cotidiana y nos demostraron que en un dialogo de paridad saliamos ganando los hombres. Yo creo que esto se conquisto en algunos paises privilegiados por ese dialogo que son obviamente Chile, Peru, Mexico, y en algun momento Argentina. -Los peruanos no practican el machismo? -He oido con horror que en Argentina ha reaparecido el machismo y que todas las conquistas que se hicieron en los sesenta han retrocedido. Eso quiza ha pasado en muchos paises tambien, pero en todo caso mi generacion fue marcada por ese proceso de apertura y democratizacion de la vida cotidiana que obviamente siempre es incompleto y que probablemente ahora en su mayor parte incumplido y en esta experiencia generacional pues se sustenta mi relacion con los textos de las escritoras en cuanto a nivel de experi encia, ya en un nivel mas teorico si creo que la fuerza de lo femenino es lo menos codificado, lo menos socializado y que por ahi hay una posibilidad creativa que incluye hombres y mujeres y que nuestra reflexion sobre esa fuerza no se ha producido, y yo en los textos de las escritoras trato de explorar esa dimension emancipadora, cuestionadora de los codigos, incluso subversiva, creo que no puede haber una subversion que no pase por lo femenino. -Que escritoras de America Latina son las que mas te han interesado? -La verdad es que hay muchas. En Chile me ha interesado Diamela Eltit; me han interesado muchas escritoras con cuya obra he convivido, debo recordarte que buena parte de mi trabajo critico tiene que ver con la ensenanza mas que con la escritura misma. Entonces, yo escribo sobre la mitad de los textos con los cuales trabajo. Con muchos textos trabajo permanentemente en clase. Yo he hecho varios cursos sobre escritoras, incluso a veces he tenido la suerte de poder invitar a algunas escritoras a la Universidad de Brown y a otras donde he ensenado, pero digamos que en un rapido recuento, he escrito y he trabajado pensando los textos de escritoras a partir de sus propias demandas, digamos de Diamela Eltit de Chile. Me interesa una escritora que aun no ha escrito que es Matilde Sanchez de Argentina, aunque he ensenado sus libros. Bueno he escrito sobre Carmen Boullosa, tambien me interesa claro y he discutido en clase a Angeles Mastretta y a Laura Esquivel... -Las dos son guapisimas, encantadoras y han tenido un exito fenomenal... -Si, hice un curso sobre escritoras mexicanas. Empezaba con La noche de Tlatelolco y he leido muchos libros mas. Me interesan mucho, Elena, escritoras menos reconocidas como Mariela Sala, una peruana que escribe esplendidamente; hay otra mujer escritora peruana, que se llama Rocio Silva Santiesteban muy joven y me ha gustado tambien ver como cambia la escritura de las mujeres en distintos periodos y como pasa diriamos de la experiencia biografica al disputar imagenes de la comunidad, de la representacion de lo historico-nacional que aparentemente era un coto vedado exclusivo de los hombres de los escritores y, en fin, yo tengo que sentarme, pensarlo y escribir un libro sobre la escritura femenina. Yo uso esta designacion deliberadamente porque es dificil, claro, hablar de escritura de mujeres. -Hablar de escritura femenina es problematico. -Digamos que en los ultimos tiempos quiza por la teoria de Luce Irrigaray, la expulsada discipula de Lacan se ha legitimado la nocion de hablar de lo femenino y tambien Jacques Derrida ha escrito sobre esto, contradiciendo la misoginia de Nietzsche y, en parte, un psicoanalisis nuevo tambien ha legitimado la lectura de lo femenino, como ese espacio censurado que no pertenece ni a los hombres ni a las mujeres, que es un espacio que nos incluye y que podemos compartir con mayor alegria. -Que es lo que dice el psicoanalisis? -En el psicoanalisis, se dice, por ejemplo, que la mujer es un sintoma del hombre, queriendo decir que las mujeres, lo que hemos construido nosotros con mujeres son representaciones de nuestros propios deseos y manipulaciones y en ese sentido, claro, se podria decir que a veces ese sintoma revela una enfermedad (suelta la risa antes de continuar): masculina, no? Tambien se ha dicho en alguna parte del psicoanalisis que la mujer es una fantasia masculina, en ese sentido de lo construido. Yo anado a eso que a veces lo que pasa con la representacion de la mujer en nuestro pais es una identidad atribuida y los hombres imaginamos una identidad femenina y las mujeres a veces la asumen y la representan para nosotros, porque el machismo es muy dificil de separarlo de los hombres y de las mujeres, lo hemos alimentado entre ambos (rie). -Muy bien. Me gusta mucho lo que dices, Julio. -No te parecen disparates? -pregunta coqueto. -No ningun disparate. Tu eres devoto de Sor Juana Ines de la Cruz, como muchos otros criticos lo son luego para no hablar de ninguna otra? -Bueno, eso es lo malo diria yo. Hay una economia de la atencion critica de la cual inevitablemente las mujeres son victimas porque el espacio, diriamos disponible, esta muy ocupado por el exito y digamos que los escritores de exito y las novelas de los escritores de exito pues son realmente importantes y se imponen de modo natural en el espacio de las comunicaciones y la presencia de los escritores, sin la menor duda, ocultan los matices y las presencias de las escritoras que son enormemente diferentes y c omplejas. Entonces, claro, siempre es injusto con la mujer escritora. Es muy dificil saldar cuentas a este nivel y creo, incluso, que nosotros no tenemos habitos democraticos. -Y como ves tu ahora la literatura latinoamericana? - Digamos que despues del famoso boom. Aunque mucha gente piensa que esa medida desvalora o disminuye lo actual, yo creo totalmente lo contrario. Considero que el espacio que ocupo el boom es importantisimo, sobre todo por novelas especificas que yo mediria su calidad por aquellas que resisten la relectura, que son varias, pero no son todas; claro, yo creo que el boom fue esencial porque despues de este ha venido una diversificacion de la escritura latinoamericana. -No hay una literatura latinoamericana como una presencia articulada que representa a todos nuestros paises? -No, ha habido una especie de regionalizacion de la literatura, incluso a veces dividida en literaturas nacionales otra vez, o sea, escritores importantes que generalmente son conocidos en otros paises menos que en America Latina. A pesar de eso, o por eso mismo, hay una gran riqueza y diversidad de lo innovativo, de lo nuevo en esta escritura, y yo veo con entusiamo y con interes las cosas que ocurren, por ejemplo, en la nueva literatura chilena, argentina, mexicana, peruana, venezolana. Lo lamentable es q ue entre uno y otro pais no hay comunicacion, no hay dialogo. Esto tiene que ver con los circuitos de distribucion, de edicion, etcetera, pero al final, quizas la leccion de hoy es que la literatura buena finalmente hace su propio camino. Y siempre hay buenos lectores y gente que por primera vez en este momento esta leyendo a Cortazar, a Borges, a Rosario Castellanos, y eso es finalmente la literatura: la relacion de los textos nuestros con un nuevo lector que reinventa toda la tradicion de la lectura. La r ehace, y es como si comenzara el mundo; en ese sentido, la nueva literatura ofrece una enorme diversidad de opciones para empezar a leer creativamente. -Julio, por ejemplo, tu hablas de la literatura del pos-boom; a que escritores te refieres? A escritores como la generacion de Jose Agustin, que ahora tienen 40, 45 anos, que van a los 50, o a los mas jovenes aun. -Habria que diferenciar entre esos dos grupos. Estarian los que vienen despues del boom, un poco beneficiados por esa corriente, digamos los escritores de la Onda en Mexico; Alfredo Bryce Echenique en el Peru; Manuel Puig y los posteriores a el en Argentina pero, despues de eso, hay los mas nuevos, los mas recientes, los que tienen menos de 50 anos, que son la mayoria y que no se conocen sino en sus paises y que es, claro, dificil saber lo que esta pasando *Periodista y escritora. .