SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: LOS SECRETOS DE UN GENERO LITERARIO CABEZA: Cronicas antologadas de David Siller CREDITO: EMMANUEL CARBALLO En cierto sentido la cronica es un genero literario en el que participan la historia y la narrativa. Es decir, hechos de caracter social y una manera de contar las cosas dinamica, desenfadada y de ser posible original. A juicio de Gonzalez Guerrero, la cronica, no obstante su apariencia frivola, esconde el secreto de un arte capaz de fijar el vuelo de las impresiones del autor. La cronica es compleja y de estructura multiple. En ocasiones es descriptiva, en otras lirica, en otras mas toma del teatro o la ficcion elementos como el dialogo yla creacion de personajes, los que crecen segun avanza el desarrollo de la anecdota. La cronica muda con facilidad de caracter: puede ser ligera o grave, seria o humoristica, trivial o trascendente. Por el tema que desarrolla se puede catalogar de politica, historica, literaria, teatral, de costumbres, evocativa, policial, de musica, de espectaculos populares, sobre sucesos de la vida cotidiana. Todo cabe en una cronica si se sabe acomodar. "La cronica -afirma Rafael Lopez- es coqueta, discreta, solemne y llana, cambiante como la nube, plegadiza como la seda. Tiene algo de la flor y de la mariposa: se riega como un perfume en el comentario de las cosas gratas y el prestigio de las cosas amables. Tambien sabe de austeridades y de penas... La cronica lo es todo." "La cronica periodistica -recalca Julio Torri- es un medio de comunicar ideas; como el ensayo, es el vehiculo adecuado para los meditativos y acaso para los misantropos. Aprovecha el suceso diario para dar el salto trascendente a lo general, para remontarse de lo particular y lo cotidiano a lo esencial. Y todo ha de lograrse con gracia, con levedad, y sin hacer perceptible el esfuerzo empleado. En la generosa sensibilidad del cronista repercuten someramente los acontecimientos mas salientes y notorios del d ia." Para escribir una cronica, opina Amado Nervo, no se necesita mas que un asunto: todo lo demas es lo de menos. "Hay en esto del periodismo mucho de maquinal. Lo mas importante es saber bordar el vacio, esto es, llenar las cuartillas de reglamento con cualquier cosa. Prometedme un asunto diario, y en nombre de mi conocimiento del oficio os prometo un articulo diario: advirtiendo que no se necesita un gran asunto. Denmelo ustedes mediano, grande o pequeno que la cronica saldra, aunque su importancia, es clar o, estara en proporcion del topico... Desplumese, por curiosidad, una ave del paraiso, y vease lo que queda. Asi son exactamente muchas cronicas de esas que agradan al publico, de esas opulentas por su fraseologia, de esas que divierten y aun encantan: aves del paraiso multicolores." "La cronica es -segun Gutierrez Najera-, en los dias que corren, un americanismo. La comparo a la Nao de China. Esta era en remotos tiempos esperada con ansia por las damas: traia las ultimas novedades del Japon, los hoy semifabulosos tapalos de China, las porcelanas transparentes cual mejillas de tisica y joven y blanca, las telas de Holanda y demas primores de la moda. Hoy no tenemos que esperar ni la llegada de un barco: por Paso del Norte (Ciudad Juarez) o por Laredo recibimos todo. La cronica, venerab le Nao de China, ha muerto a manos del reportero." El reportero, escribe el mismo Gutierrez Najera, oriundo de Estados Unidos, es tan agil, diestro, ubicuo, invisible, instantaneo, "que guisa la liebre antes de que la atrapen". Con esos "trenes-relampago" (asi llama a los reporteros) y sus noticias que en 24 horas llegan a la decrepitud, "la pobre cronica, de traccion animal, no puede competir". Pese a las predicciones pesimistas del Duque Job la cronica no murio, simplemente fue atropellada por el reportaje, genero periodistico en el que lo objetivo es mas importante que lo subjetivo, genero en el que predominan las noticias sobre los personales puntos de vista de quien lo escribe. La cronica paso del periodismo a la literatura, y en el peor de los casos quedo en la prensa diaria como una reliquia de los viejos tiempos en los que la belleza era mas importante que la velocidad. En la serie Periodismo Cultural que publica el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en septiembre de 1994, David Siller dio a conocer Aqui, alla y en todas partes, titulo tomado de uno de los textos. El libro esta dividido en siete partes, que tienen que ver con las letras, el cine, la musica, la cultura popular, la ciudad de Mexico, lo subjetivo y trozos de la realidad circundante. Los textos son una mezcla bien avenida de periodismo y literatura. Su armazon tecnico participa del articulo, la nota , la cronica, el reportaje y la entrevista. Los mejores momentos del libro llegan cuando Siller se maneja como cronista y se propone hacer literatura. En platica con Vargas Llosa, Siller le pregunta por que los novelistas hispanoamericanos no cultivan la novela policial ni la novela gotica. El autor de Conversacion en la catedral le contesta con otra pregunta: "No cree que The Buenos Aires Affaire, de Manuel Puig, es una excelente novela policial y El obsceno pajaro de la noche, de Jose Donoso, es una magnifica novela gotica?" La charla con Garcia Marquez, sostenida en 1976, es rica en profecias fallidas: "La revolucion cubana fue un gran impulso revolucionario en el continente, pero tambien fue la voz de alerta para las oligarquias nacionales y el imperialismo... Sin embargo, creo que al mismo tiempo ha aumentado la conciencia politica de las masas. Es por este camino por el que America Latina sera un continente socialista." Al referirse a la prohibicion de la cinta La sombra del caudillo, basada en la novela homonima de Martin Luis Guzman, reproduce el recado que envio el general Jacinto B. Trevino al director de la pelicula, Julio Bracho: "Se que a mi me han colgado el sambenito de que yo prohibi La sombra del caudillo. Independientemente de que nos guste o no, lo cierto es que no fuimos los militares quienes la prohibimos; fueron los politicos y, concretamente, el secretario de Gobernacion (Gustavo Diaz Ordaz). Por su parte, el general Olachea (secretario de la Defensa) puntualizo que la mejor solucion que se le puede dar a La sombra del caudillo es que siga enlatada, para respeto de Mexico y de los revolucionarios." El dialogo con Serrat es amplio y aun no ha perdido plena vigencia. Le contesta el cantante y autor catalan a Siller: "Ha habido suerte, nos han dado propina al tratar de hacer un tipo de cancion que no embrutezca a la gente. A partir de alli se da la propina por ayudar a difundir los poemas. Pero el conocimiento de estos poetas y poemas corresponde no a un poeta popular como yo sino a las escuelas, a los maestros, a los libros. En ningun momento a las emisoras ni a las grabadoras. Chava Flores se autodefine: "Ni compositor de mensaje ni de protesta. No tengo nada que aconsejar ni nada por que protestar. Por eso hago lo que me da la regalada gana". Acerca de la lucha libre, en una de sus cronicas mas pulidas, el autor califica asi al publico asistente: "Obreros, sirvientas, campesinos, meseras, desempleados, suripantas, quintopatieros, mecanicos, amas de casa; lo mas jodido de los sectores populares de nuestra pinche sociedad gozaran durante poco mas de dos horas de la lucha libre, esta fiesta de gritos, violencia, chiflidos, senas, blasfemias, pujidos, muecas, risas... que terminara en el relajamiento corporal del publico." En otro momento, un gladiador mediocre define con estas palabras el espectaculo: "La lucha libre es algo asi como la vida misma: pura chinga. A veces te toca ganar, otras perder. Un dia eres el rudo, otros el limpio, pero siempre con un enemigo enfrente al que hay que vencer a gevo o te lleva la fregada." El jefe de personal de la Arena Coliseo, en la ciudad de Mexico, opina acerca de la lucha: Este espectaculo "es el unico que deja satisfecha a la gente. Mire usted nada mas las caras de alegria y relajamiento con que se va el publico. Yo creo que vienen a eso, a relajarse, a gritar y maldecir a los luchadores porque ven en ellos representados a sus jefes, al casero, al acreedor. Yo creo que esa es la causa principal por la cual la gente viene a cada funcion." Esta corta antologia de textos periodisticos de David Siller cumple su mision: pone enfrente de los lectores a un periodista (un buen periodista) que casi en ningun momento deja de comportarse como escritor. Quiza en algunos textos la rapidez con que fueron redactados impide que el autor profundice en el tema y no tenga en cuenta sus distintas implicaciones. A ratos tambien asoma otro defecto del periodista (del periodista genericamente mexicano): nombrar dos veces las mismas cosas, con casi las mismas pala bras, al principio del articulo y a lo largo de su desarrollo. Del escritor tiene la pulcritud con que usa el lenguaje y la correccion de la sintaxis. Su estilo es fluido, agil, grafico, en momentos se ve y se toca, en otros nos pone delante la manera de ser del autor, directa, sensual, capaz de entusiasmarse o deprimirse con el goce o el dolor que padecen en su vida diaria los poderosos y los humildes, sobre todo estos ultimos. (Notimex) .