SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: Leonardo de Jandra, escritor sufriente pero tambien gozoso CABEZA: "Mi narrativa viene de la filosofia pero se nutre de lo magico y de lo sagrado" ENTRETXTO: "Escribir a mano es mas directo, una creacion mas pura. Es como un parto psicoprofilactico comparado con una cesarea" CREDITO: PATRICIA ZAMMA Leonardo Da Jandra (1951) vive desde hace 16 anos al ritmo que le marca la naturaleza, en una playa de Huatulco, Oaxaca. Ahi ha escrito la mayor parte de su obra filosofica, ensayistica y narrativa, que hasta ahora suma unos nueve libros, entre ellos el ensayo filosofico Presentaneos, preteritos y posteros y las novelas Huatulquenos (1991) y Entrecruzamientos (1986-1990). Hoy presenta su novela Arousiada volumen I. La voluntad generadora, editado en la nueva colecci on Narradores contemporaneos, de Joaquin Mortiz. -De que trata Aurosiada? -Es el primer volumen de una trilogia. Es una novela epica que tiene como personaje central la riada Arousa en Galicia. Es un proyecto como el que hice con Huatulquenos. Es decir, un estudio como la microhistoria que hizo aqui Luis Gonzalez con Pueblo en vilo: tomar un pueblo y sacar de ahi la perspectiva. -Por que el titulo? -Es como La Iliada, pero sin acento, porque es la epica Aurosa, y como hay cientos de personajes, considere que el personaje principal era el propio pueblo. El primer volumen es masculino, muy violento y solar, cuenta la historia masculina de Galicia. Los capitulos pares estan ocupados por un monologo de un personaje que va a ser el padre en el segundo volumen. Ese segundo volumen sera femenino y lunar. Es la madre en los monologos interiores, y los capitulos impares son la historia femenina de Galic ia. Y el tercer volumen seran los vastagos. -Para escribri esta novela has vivido en Galicia? -Estuve ahi todo el ano 93. Hice contacto con el director del Centro Valle-Inclan. Durante el ano 94 y este 95 me estuvo mandando toda la informacion que yo necesitaba, ademas de la que yo traje de la Universidad de Santiago de Compostela. Encontre muy buenos libros, descubri cosas sobre, por ejemplo, el fracaso de la utopia de Valle-Inclan en Puebla, que es algo que casi ningun biografo ha tocado. Tambien la mistificacion de Santiago de Compostela, que precisamente se llama Santiago del Apostol, pero su or igen esta sobre la tumba del primer martir de la religion cristiana en occidente, que fue Prisciliano. -Hay algo de tu propia historia? -Claro. Los monologos representan a mis antepasados y hay capitulos donde se va cerrando la lucha entre la parte celtica, que es el origen de esa galicia mitica, y la llegada por mar de migraciones fenicias. A partir de ahi son dos mil anos hasta nuestros dias. -Los gallegos estan en todos los chistes... -Es un pueblo curioso. Paul Lafargue, el yerno de Marx, en El derecho de la pereza, dijo que el gallego era la hormiga humana por la capacidad de trabajo que tiene tan grande, y eso en todo el mundo es muy caracteristico. Pero asi como existe esta difusion mundial de la brutalidad del gallego, tenemos tambien los mejores narradores espanoles en Galicia. -Quienes? -El numero uno de este siglo, para Savater, para Vila Matas, para Javier Marias, para mi, es Valle-Inclan. De la Generacion del 98, ni Unamuno, ni Baroja, ni Azorin, tienen la vigencia de Valle-Inclan. En narrativa y teatro nadie lo ha alcanzado. Luego, si te pones a ver, Torrente Ballester, Camilo Jose Cela, son gallegos. En mujeres, la poetisa del siglo pasado Rosalia de Castro no se ha igualado en Espana, ninguna poeta tiene ese nivel, si acaso nuestra Sor Juana. No hay pintores en Galicia, no hay derroc he de color porque el paisaje es monotono, interiorizante, pero hay un sentimiento profundo y de largo alcance, que es el que permite esa vision de narrativa y la tragedia de aldea de un pueblo aislado durante siglos por Castilla. -Como? -La lirica espanola es de origen gallego (galaico-portugues). Cuando Castilla se impone del siglo X para adelante, porque en la lucha por la sucesion del trono de Castilla entre la Beltraneja e Isabel la Catolica, los gallegos le fueron a la Beltraneja y, al perder, Isabel la Catolica entro a Galicia y decreto, con Cisneros, la doma y el castigo del pais ocupado. Entonces Galicia no participo de la conquista ni del descubrimiento del Nuevo Mundo. En el siglo XX ocurren las oleadas de migrantes del clasico b aturro gallego. -Tu origen es gallego? -Mis abuelos son espanoles. Mis padres vivieron en Estados Unidos hasta que compraron un rancho en Ixtapangajoya, Chiapas, cerca de Pichucalco. El rancho se llamaba El Morral y era muy grande, de varios cientos de hectareas. Ahi mi madre se embarazo, pero no queria estar por el clima, la selva, los zancudos. Cuando yo tenia como ocho meses y medio me llevaron a Galicia y ahi vivi con mis abuelos. Mi abuelo era primo de Ramon Maria de Valle-Inclan, precisamente. En Espana vivi hasta mis 21 anos, do nde estudie el bachillerato elemental. Ahi fui a la universidad donde estudie filosofia. Pero, cuando tuve que decidir, ni lo pense, me vine a Mexico. -Por que? -Es una cosa especial, aunque tuve muchas broncas con el franquismo; lo que me hizo volver fue que desde chico tuve suenos reincidentes sobre la selva. Sentia un llamado de la selva. Esto es algo que no se puede explicar desde una perspectiva racional, es mucho mas profundo. Cuando regrese y vi eso, lo vivi, despues de haberme nutrido con la filosofia europea, de estar batallando alla con todas las ideologias politicas que te puedes imaginar, pues vi que esto era lo que yo queria. Estuve un tiempo en Chiapa s, pero luego me fui hacia el lado oaxaqueno, porque esta mas vigente lo magico en Oaxaca que en Chiapas. Vivo en Huatulco desde 1978. -Como definirias tu literatura? -Estoy convencido de que la narrativa mas vigente es y va a ser la enraizada en la diversidad, no en la uniformidad, ni en la globalizacion de la cultura. Creo que cada vez se le va a ir cerrando mas el circulo a la narrativa urbana y va a ir surgiendo una narrativa mas rural y periferica. Yo le apuesto mucho a una narrativa como la que se ha hecho en Mexico y en toda America Latina, intrahistorica como lo puede ser Balun-Canan de Rosario Castellanos, o la obra de Yanez, la de Rulfo, la de Azuela, in clusive, que da una pauta para comprender el surgimiento de la burguesia mexicana. Mi narrativa viene de la filosofia pero se nutre en esta vivencialidad periferica, en el culto al universo, en lo magico, en lo sagrado. -Que opinas de la narrativa contemporanea? -Creo que la nueva narrativa espanola de nuestra generacion es superior a la que estamos haciendo en America Latina. Se nos agoto el gran filon. Ya nuestro siglo de oro toco su fin. Va a ser dificilisimo encontrar otro Lezama Lima, otro Sabato, otro Cortazar, otro Rulfo. Y ahora a ellos les toca, despues de la gran resaca que tuvieron de padecer por todo un siglo la imposicion creativa latinoamericana, ahora nos estan superando. -Que prefieres escribir, novela o ensayo? -La verdad, sufro mucho escribiendo. Yo creo que lo mas sufriente de mi existencia es la escritura, porque me cuesta mucho. Jamas puedo escribir mas de una pagina al dia, a pesar de estar de tiempo completo dedicado a eso. Me interrogo mucho, me critico mucho. La narrativa me permite desarrollar un tipo de cuestionamiento critico mas fluido que la ensayistica y la filosofia. Yo derive hacia la narrativa buscando una manifestacion mas gozoza de mi pensamiento. De la filosofia pase a la ensayistica y a la narrativa. La narrativa para mi es mucho mas gozoza, a pesar de que tambien la sufro. -Como resuelves los problemas tecnicos para trabajar en Huatulco? -Nosotros (el y su companera, la pintora Agar) vivimos muy de acuerdo con la naturaleza. Nos levantamos con la luz y nos acostamos con la luz. No tenemos energia electrica ni nada que tenga que ver con lo electromecanico. -Y la computadora? -No. Que es eso! Yo escribo a mano y en una amaca. Primero voy preparando todo. Leo lo que necesito y ya cuando tengo una lectura densa del tema que voy a tocar suspendo los datos acumulados y dejo que fluya la creatividad. Y lo hago en una hamaca. Me siento, tiro los libros alrededor de la hamaca y ahi me voy, a mano. -Que te dicen tus colegas? -No me han criticado. Conozco muchos escritores que escribian a namo y una vez que descubrieron el procesador se han maravillado. Creo que hay unas posibilidades inmensas en el procesador y estoy esperando que se invente el habla-escribe orweliano, de que yo pueda dictar y que que ya salga impreso por el otro lado. Pero mientras eso no suceda, me gusta escribir a mano, es una cosa de mucha fuerza, de misterio, de magia, hay algo ahi, en ver como por un extremo de mi ser, que es mi mano, prolongandose en una pluma, sale la obra. No la profano tanto como a traves de una maquina, a pesar de la comodidad que puede significar una maquina. Siento que es mas directo, una creacion mas pura. Es como un parto psicoprofilactico comparado con una cesarea. -Y los libros que necesitas? -Aqui, en casa de mi cunado, tengo mi biblioteca, bastante grande en filosofia, no tanto como yo quisiera en narrativa. Cuando me voy, llevo el material necesario para el libro que estoy escribiendo. Cargo un monton de libros y traigo los que ya lei. -Cuales son tus planes? -Termine un libro, Los caprichos de la piel. Son tres noveletas con el tema central de la racialidad, desde la perspectiva de las mujeres. Son tres personajes femeninos. Algunos criticos que la han leido dicen que es lo mejor que yo he escrito. A mi me parece que es lo mas ligero, mas tirando a lo que hace Jose Agustin que a lo que hago yo. Lo hice para descansar mientras escribia Arousiada. Me estan recomendando que descanse mas. -Volveras a Espana? -La verdad, no me gusta Espana, ni me gusta viajar. Estoy muy a gusto en Oaxaca. .