SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 CABEZA: Que hacemos con los pobres?, de Julieta Campos CREDITO: ELENA PONIATOWSKA* ENTRETEXTO: Realmente creo que casi nunca han querido ver el rostro indio del pais, creo que han tratado de desvanecerlo, de escamotearlo (Sexta y ultima parte) Oye, el Pronasol combatio la pobreza o la aumento? -Es una pregunta dificil de contestar asi como la planteas. Yo creo que puso un parche en la pobreza. Atendio a demandas de sectores de pobreza moderada, que podian hablar un poquito mas alto u organizarse para hacer una obra aqui y otra alla. No fueron, generalmente, los mas pobres. Doto a algunas comunidades o a ciertos barrios en las ciudades de algunos servicios. Yo diria que fue minimo el impacto sobre la pobreza, justamente por esa manera fragmentaria de enfrentar el problema; nunca se enfrento la pobreza como un problema integral, no se penso en ofrecer atencion integral a las necesidades basicas: de nutricion, de salud, de educacion, de vivienda. Y apenas se toco el apoyo a las capacidades productivas. Fue, sobre todo, un programa de obra publica, que se manejo bastante discrecionalmente, sin criterios muy coherentes, un poco sin ton ni son, y con una participacion muy relativa de la gente. -Y crees que el Mexico criollo y el mestizo han hecho algo por los indios? -Realmente creo que casi nunca han querido ver el rostro indio del pais, creo que han tratado de desvanecerlo, de escamotearlo. Creo que les asusta la posibilidad de verse en el espejo y reconocer el rostro indio. Justamente lo que ha causado el extravio de las posibilidades para constituirse en un pais plenamente viable es esa persistencia en no querer asumir en toda su integridad el conjunto de la nacion. -Oye Julieta, y si el gobierno presidencialista y centralista hubiera permitido que los pueblos y los estados se gobernaran a si mismos, estaria menos pobre el campo, o estaria menos desolada la provincia? -Yo creo que si hubiera habido una mayor posibilidad de autonomia de los gobiernos municipales, por lo menos se habria escuchado la voz de la gente, mucho mas de lo que se ha podido escuchar, y entonces esa voz habria tenido un peso; habria habido que orientar de otra manera los proyectos nacionales. Al faltar eso, al venir todo desde arriba, desde el apice, desde la punta, todo verticalmente hacia abajo, los unicos proyectos que contaron siempre fueron los que se generaban arriba y no tomaban en cuen ta a todos los que estaban en la base de la piramide. Yo creo que, evidentemente, si hubiera habido un municipio fortalecido, si hubiera habido autentico federalismo, las cosas hubieran estado mejor. Ahora, hay que decir esto con una reserva, porque el federalismo mal entendido puede servir para apoyar cacicazgos, no? En nombre del federalismo se pueden hacer los peores horrores, porque con el pretexto de que se esta defendiendo la doctrina del federalismo, cualquier cacique de cualquier region o de cualqu ier estado se vuelve un senor de horca y cuchillo. No!, todo tiene su peso y su contrapeso. Lo fundamental es que haya rendicion de cuentas. Es decir, que el federalismo y el fortalecimiento municipal funcionara si hay democracia; si la poblacion puede pedir que los funcionarios y las autoridades rindan cuentas porque, de lo contrario, el federalismo y el fortalecimiento de las autoridades municipales se puede volver lo contrario de lo que deberia ser, un pretexto para toda clase de abusos. -Oye Julieta, ese libro empezo a nacer en ti cuando Enrique Gonzalez Pedrero fue gobernador de Tabasco y te fuiste a vivir alla? -No. Yo creo que empezo a nacer despues de que sali de Tabasco o sea, cuando yo no tuve la posibilidad concreta de apoyar o hacer algo real por la gente. Cuando no tuve la posibilidad de actuar, senti la necesidad de hacerlo de otra manera, es decir, de articular intelectualmente una investigacion que contribuyera a crear conciencia acerca del problema. Y esto fue despues de Tabasco, no antes. Durante el tiempo que estuve ahi me dedique a hacer lo que tenia que hacer, que era aprovechar el poco tiempo que habia disponible, para mejorar condiciones de vida de la gente. En ese momento no me plantee la posibilidad de escribir nada. -Y sientes que lograste muchas co-sas positivas? -En el tiempo que estuve si. La marginacion es tan arraigada y tan vieja, viene de tan atras y hay tan poco tiempo para revertirla que uno hace todo lo posible. Cuando viene otra administracion destruye lo que se ha hecho y destruye sobre todo la organizacion social que se ha podido promover. Creo que lo fundamental que logramos hacer en aquellos anos fue propiciar la organizacion real de la gente: que la gente pudiera organizarse, de manera que pudiera empezar a mejorar modestamente sus condiciones d e vida, pero respetando su organizacion tradicional, respetando sus costumbres, su cultura, respetando su autonomia y su capacidad de autogestion. Y eso se interrumpio inmediatamente despues, porque se le tuvo miedo a la organizacion social. Al interrumpirse cualquier apoyo a la organizacion, buena parte de lo que se habia logrado construir con participacion real se quedo en suspenso, o sistematicamente se destruyo. Y eso es terrible. -Y tu crees que la semilla queda, que las raices quedan? -Pues yo quisiera creer que si. Creo que donde pudo haber quedado algo muy importante, por ponerte un ejemplo, es en una generacion de ninos que tenian digamos seis anos o algo asi cuando empezamos y cumplieron 12 cuando salimos, en las zonas rurales indigenas, donde yo trabaje mucho. Tuve contacto muy directo con la gente. Se que ahi hubo un cambio cualitativo muy im-portante, concretamente, en como se impartio la educacion a esos ninos, en las comunidades indigenas. Como subio la calidad de la educa cion, como tuvieron acceso a la cultura durante un lapso de seis anos. Creo que, por lo menos a esos ninos, que tenian entre seis y 12 anos en esa etapa, y a muchisimos adolescentes que participaron en el Laboratorio de Teatro Campesino, algo los marco definitivamente. Creo que si. No te puedo decir si mas alla de eso haya quedado una huella o no, pero creo que en esos ninos si quedo algo y eso se me hace muy importante. *Periodista y escritora. .