SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: DECIO DE MARIA SERRANO, SUBSECRETARIO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSION EXTRANJERA DE SECOFI CABEZA: "Violar el principio basico en comercio exterior de la apertura reciproca es como darse un tiro" CREDITO: LAURA JUAREZ ESCAMILLA ENTRETEXTO: "Cada dia entran nuevas empresas porque todos se han dado cuenta que mas vale tener prendida la veladora del comercio exterior" Mas que puramente financiero, es posible que al interior de las empresas existan otras fallas que posiblemente sean las causantes de sus problemas, para lo cual deberian aplicarse un examen y localizar esas fallas de funcionamiento, considero en entrevista con El Nacional Decio de Maria Serrano, subsecretario de Comercio Exterior e Inversion Extranjera de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), al sostener que no hay concentracion de las exportaciones ni es necesario aplicar mecanismos no a rancelarios para frenar los deficit comerciales que se tienen con otros paises con los que Mexico no ha suscrito acuerdos comerciales. En lugar de ello, dijo, la Secofi busca traer a las empresas de esas naciones para que produzcan aqui, ayuden a corregir el deficit y creen empleos. -Se habla de un incremento en la cantidad de empresas que participan en el comercio exterior (mil 800 nuevas en el primer cuatrimestre de l995). Que hay de la diversificacion o desconcentracion de las exportaciones, que hoy estan en manos de un numero muy reducido de empresas? -Aqui es importante desmitificar lo que los medios de comunicacion han manejado. En la actualidad hay 2 millones 200 mil empresas registradas como exportadoras, de las cuales facilmente dos tercios son empresas del sector comercio y servicios, quedando un universo de un tercio de empresas industriales, que son las que exportan. Cuando ustedes dicen que las exportaciones estan concentradas lo hacen sin tomar en cuenta los numeros. Si esto fuera asi, solo 200 empresas exportarian. Pero si hay 10 mil reg istros federales de industrias con ese titulo, entonces esa supuesta concentracion tal vez sea en volumen y valor de lo que exportan, por ejemplo Volkswagen y General Motors. Hay otras 10 mil que estan saliendo al comercio exterior, y no solo 200 empresas. Lo importante es que cada dia entran nuevas empresas, porque "todos se han dado cuenta de que mas vale tener prendida esa veladora -el comercio exterior". -Afirma entonces que no hay concentracion de las exportaciones? -No voy a discutir sobre la concentracion porque hay maneras de medirla. Si me voy por el lado de quien exporta mas, entonces si hay concentracion, porque 200 o mas empresas son las que exportan el 60 o 70 por ciento del comercio exterior. Pero tambien hay que tomar en cuenta las otras 9 mil 500, que aunque no exportan en iguales volumenes tambien estan saliendo del pais. Aqui el reto es que cada mes salgan mas empresas. Entonces la concentracion pasa a un segundo termino. Lo importante es q ue crezca el padron independientemente del tamano y su aportacion a la exportacion. -Se podria prever cuantas empresas se sumaran a esa actividad durante l995? -Es muy dificil, no podemos precisar un numero; pero cada dia hay nuevas empresas que se incorporan al comercio exterior. En las cuentas que hacemos asi se observa. Sin embargo, no hay que dejar de lado que no todas las empresas estan exportando cada mes, porque esto depende del producto. Un textilero envia un embarque un mes y a lo mejor en los proximos cinco meses no exporta nada. No sucede lo mismo con la industria de la cerveza, que exporta a un ritmo mas dinamico. -Se habla todavia de que en el pais falta cultura exportadora. Se podria afirmar que la crisis esta llevando a un aprendizaje rapido en esa materia? -Es evidente, pero yo no utilizaria ese termino. Cada dia las empresas se han dado cuenta de que el invertir en conocimiento de comercio exterior no es un gasto sino una inversion para su propia empresa. Eso los lleva a abrir nuevos mercados y opciones para colocar su produccion y ampliar su capacidad productiva. El incremento en las exportaciones es fruto de un trabajo que muchas empresas iniciaron hace dos o tres anos, el cual esta cristalizando ahora en un nuevo entorno economico. El reto, rep ito, es incorporar un mayor numero de industrias, sobre todo pequenas y medianas, porque la mayoria de las grandes ya exportan. -Cual es el mecanismo para lograrlo? -El camino que la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial ha diagnosticado: causar que las empresas de menor escala inicien su experiencia exportadora a traves del proceso de exportacion indirecta. Este camino es importante, porque ademas de conocer los estandares de las grandes empresas y su filosofia en ese sentido, les da una gran ensenanza y capacitacion, a la vez que les permite tener acceso a nuevos mercados. Una vez que las empresas han pasado por la etapa de proveeduria nacional, en ese mo mento se convierten en exportadores indirectos. -Respecto a Asia, se tiene algun proyecto especifico para corregir el deficit comercial que se tiene con esa region, toda vez que con Europa ya se preve un posible acuerdo comercial? -Si. Primero estamos determinando que les podemos vender, y en lo que ya se tiene detectado se esta trabajando a traves de las oficinas de la Secofi alla, asi como de las de Bancomext. Pero tambien hay otra manera de atacar este problema: si no les podemos ir a vender, si podemos traer a Mexico a esas empresas para que produzcan en el pais. Esto es algo importante, porque hay un gran potencial en la proveeduria a la industria maquiladora. Para ello en los proximos meses tendra lugar un seminario con ese fin. Aqui buscamos atraer inversion a Mexico o provocar coinversiones y que las empresas mexicanas les vendan materias primas. -Es factible la propuesta del presidente de Consejo Nacional de Comercio Exterior de aplicar barreras no arancelarias (normas de calidad o ecologicas) a los paises con los que no tenemos acuerdos comerciales, pero si problemas de deficit comercial? -No conozco su propuesta, pero mi opinion es que antes de tomar medidas de reaccion hay que tener un diagnostico sobre lo que esta pasando, porque de lo contrario solo se estarian poniendo barreras. Por ejemplo, imaginemonos que parte de la proveeduria de insumos que importamos de esos paises no se producen en Mexico; entonces de que sirve poner una barrera si necesitamos su articulo. La filosofia de negociaciones comerciales de nuestro pais es apertura con reciprocidad, y violar ese principio basico es como darse un tiro, porque se afecta a los propios coterraneos. La cuestion es que siga existiendo abasto y materias primas. -Se habla de cambios a la Ley de Comercio Exterior, podria senalarnos cuales? -Yo no estoy trabajando en eso, y desde mi punto de vista esa legislacion no requiere de ningun cambio. Para llevar a cabo la promocion del comercio exterior no se requieren leyes sino acciones. Mi responsabilidad es la promocion. -Senala el sector exportador que es necesario que Bancomext se convierta en un banco de primer piso, es esto viable? -Esa tampoco es la discusion. La pregunta es mas bien por que la banca de primer piso no atiende al pequeno y mediano empresario exportador, porque el fondeo que pueden alcanzar ambos bancos es similar. Si un pequeno exportador presenta un proyecto viable deberia ser atendido igual que si lo presenta un no exportador. El costo del dinero de captacion de la banca comercial es similar en ambas instituciones, es decir en una de primer piso y en una de desarrollo, y si tu eliminas los pasos en cuanto a lo s intermediarios, el usuario tendria una tasa similar. La cuestion entonces es por que la banca de primer piso no los atiende e insiste en que el gobierno entre en un segundo piso a garantizar ese tipo de proyectos. -Cambiando de tema, como esta avanzando el Consejo Nacional de la Micro, Pequena y Mediana Empresa? -Esta cumpliendo sus objetivos en el sentido de que todos los grupos de trabajo y areas donde las camaras han presentado documentos estan trabajando. -Hay quejas de que no se esta cumpliendo adecuadamente el mandato del presidente Ernesto Zedillo sobre el pago a proveedores por parte de las empresas paraestatales. Sabemos que el Consejo ya ha recibido quejas en ese sentido. Que esta haciendo al respecto? -Ahi hay dos aspectos. Uno es el pronto pago, que tiene que ver con la cuestion administrativa, y lo estamos trabajando con la Contraloria de la Federacion; pero tambien estamos planteando un mecanismo que resuelva el problema de fondo y no solo en forma temporal: estamos desarrollando un instrumento nuevo para las compras gubernamentales. Se busca promover el crecimiento de este mercado para las empresas pequenas y medianas. -En materia de financiamiento, cual es el avance? -Estamos trabajando en varias areas: en capital de riesgo y en garantias, y ambos se estan viendo con la banca comercial y con la de desarrollo. Normalmente el empresario, sin entender por que, solicita mas y mas financiamiento porque cree que es la solucion de sus problemas. Pero antes de solicitar mas deberia ver de fondo cual es la causa de su problema, revisando desde a quien le compra, como compra, vende y produce. La cuestion del financiamiento es una parte muy importante en el Consejo , pero tambien lo es la organizacion empresarial, y por ello se busca instalar Centros de Atencion Empresarial. .