SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 13 BALAZO: TELLO MACIAS CABEZA: 97% de indigenas vive en municipios con alto grado de marginacion CREDITO: GABRIEL MOYSSEN El 97 por ciento de los 10 millones de indigenas del pais vive en municipios con alto y muy alto grado de marginacion, indico ayer el director del Instituto Nacional Indigenista (INI), Carlos Tello Macias. Sostuvo que la solucion que Mexico reclama para este rezago requiere "el fin de la simulacion y el ocultamiento". Al participar en la celebracion del Dia Internacional de los Pueblos Indigenas, que dio inicio formal a la decada consagrada a esos grupos, Tello manifesto que la pobreza extrema, la desigualdad y la explotacion "constituyen un comun denominador que afecta a los pueblos indigenas", luego de senalar que la desigualdad no es un fenomeno residual causado por la falta de integracion de las poblaciones autoctonas a una supuesta sociedad mayor, sino que se deriva de un modelo de integracion asimetrico y desventajoso. En el evento, organizado por la representacion de las Naciones Unidas aqui, detallo que el 41 por ciento de los indigenas mexicanos vive en municipios rurales con muy alto grado de marginacion, y subrayo que nuestro pais es una nacion pluricultural, con una diversidad de la que solo pueden derivar vigor y riqueza. Por ello la reforma al parrafo primero del articulo 4 de la Constitucion dio carta de naturalizacion a la diversidad cultural en Mexico, expuso. "El nuevo proyecto de nacion ha de estar sustentado en la pluralidad, entendida no solo como heterogeneidad, sino como convivencia pacifica, productiva, respetuosa y equitativa del universo", destaco Tello. Dijo que la solucion para los pueblos indios reside en el concurso de toda la sociedad mexicana, pero tambien "requiere el fin de la simulacion y el ocultamiento". Hizo notar que mas alla de la cuantificacion de las carencias de esos grupos, "liquidar las condiciones de pobreza extrema en que viven se convierte en la piedra angular de la verdadera modernizacion del pais. Sin el concurso de los pueblos indios y sus soluciones, no hay integridad posible", recalco. Por su parte, Rodolfo Stavenhagen, investigador de El Colegio de Mexico, considero que aunque los indigenas tienden a formar un grupo aparte en la vision progresista de los estados nacionales, su participacion real en la vida social de Mexico ha hecho que se los reconozca como catalizadores de los cambios que ha vivido el pais. En Mexico, preciso, se ha dado ya un cambio en la conciencia del cuerpo social, pues antes se consideraba como integracion hacia la nacionalidad acabar con los indios, no solo racial o fisicamente, sino impidiendoles ser parte del Estado debido a su cultura tradicional y arcaica. "Segun esa creencia la cultura indigena no correspondia a la vision estatal de cultura nacional. Sin embargo, su participacion como catalizador en los cambios politicos y sociales llevaron al Estado a reconocer que en el pais se vive en una nacion plurietnica y pluricultural, donde la opinion indigena debe contribuir a los objetivos de todas las areas del desarrollo social, cultural, politico y economico", expreso Stavenhagen. .