SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 13 CABEZA: Que hacemos con los pobres?, de Julieta Campos CREDITO: ELENA PONIATOWSKA* ENTRETEXTO: No basta con los programas compensatorios, tipo "Solidaridad". Eso no va a resolver nada, solo va a poner unos cuantos parches (Quinta de seis partes) Y tiene tu libro puntos en comun con el de tu marido, La riqueza de la pobreza y los tiene con El progreso improductivo de Gabriel Zaid? -Si, yo diria que si. En los setenta Gabriel Zaid escribio El progreso improductivo y mi marido escribio La riqueza de la pobreza. Se planteaban, desde distintos angulos y con distinta argumentacion, la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo y un nuevo modelo que hiciera a un lado esa idea fetichizada de la modernidad y el progreso, para volver a esta riqueza latente de la gente misma, del acervo que esta en las pequenas comunidades, donde habria que recupe rar y restaurar las posibilidades productivas, las reservas de iniciativa, la creatividad. Zaid lo plantea de un modo, Gonzalez Pedrero lo plantea de otro, pero los dos lo plantearon en los setenta y yo me siento vinculada a esa corriente -que han expresado de distintas maneras tambien otros analistas, sociologos, economistas. Repetidamente se ha vuelto a hablar de la necesidad de un modelo alternativo, que tenga mas que ver con la imagen real de pais, que con los espejismos, las fantasias. Si. Me siento co mpletamente vinculada a esa corriente. -Y como logras hacer que gotee el beneficio economico o que descienda a las capas mas bajas de la sociedad? -Bueno, tiene que haber una politica destinada a lograr eso, es decir, que todo el modelo este pensado para que haya una tendencia redistributiva de los beneficios del desarrollo. No esta ocurriendo eso ahora, ni ha ocurrido en los ultimos 12 anos. Ocurrio, con mucha parsimonia, diria yo, pero ocurrio de alguna manera antes. La fraccion que triunfo en la Revolucion Mexicana, con los caudillos sonorenses, se propuso modernizar al pais. Ese fue su objetivo, no era el objetivo de Zapata. Es decir, esquem atizando, hubo dos tendencias a dos caudas en la Revolucion Mexicana: una fue la zapatista, vinculada a los campesinos, a la tierra, y la de Villa tambien. Es decir, los nortenos de Villa y la gente del sur y del centro del pais, encabezados por Zapata, representaron al pais tradicional; al pais que habia sido negado, y ellos buscaban la restitucion de tierra de los pueblos, la autonomia de los pueblos. Esa no fue la faccion, la tendencia que triunfo. Triunfo la otra. -Cual era la otra? -Pues era la de los modernizadores, los que venian del norte con las ideas de hacer un pais industrioso, moderno, que sirviera al progreso y a la modernidad. Esa era la idea de Calles, de Obregon, de Carranza. Los gobiernos de la Revolucion se cargaron hacia ese proyecto, con la excepcion de Cardenas que pretendio conciliar las dos corrientes en la Revolucion. Despues de Cardenas triunfo la otra corriente y se relego al pais rural, atrasado, al traspatio de la historia y de la marginacion. Despues, en los setenta se pretendio "compartir" el desarrollo: fue lo que intentaron Echeverria y Lopez Portillo. Desgraciadamente, me parece que los caminos o los metodos que se siguieron no fueron del todo adecuados. Se insistio en "pensar en grande", en vez de propiciar un verdadero desarrollo desde abajo. El verticalismo, los vicios del autoritarismo y del sistema corporativo prevalecieron sobre las buenas intenciones de compartir el desarrollo con los marginados. Crecio la deuda y, para poder pagarla, se impuso el ajuste y se disparo la mas grave de las deudas, la deuda social. Desde entonces ha prevalecid o el modelo neoliberal, cuyas consecuencias hemos estado sufriendo hasta el dia de hoy y, bueno, los beneficios del desarrollo definitivamente dejaron de compartirse. Cada vez se fue ahondando mas esa brecha que separaba a los pobres de los ricos, de manera que ahora es mucho mayor, son mas los pobres y son mas pobres los pobres. Y la clase media ha empezado a ser pobre tambien. De manera que los beneficios del desarrollo cada vez estan mas injustamente distribuidos. -Que habria que hacer? -A mi modo de ver, proponerse como meta la reorientacion de los beneficios del desarrollo hacia todos los mexicanos. No basta con los programas compensatorios, tipo "Solidaridad". Eso no va a resolver nada, solo va a poner unos cuantos parches. -Y tu crees que la Revolucion Mexicana, que se hizo a favor de los pobres, ya fracaso? -Creo que en la Constitucion del 17 se incorporaron esos objetivos de justicia social, porque habia sido demasiado fuerte la participacion popular a traves de Zapata y de Villa y era imposible que no guardara esa huella en la Carta constitucional, la que habria de regir el proyecto de los gobiernos institucionales de la Revolucion. Pero esa no era la meta esencial de los que, en los hechos, ganaron: los caudillos que venian del norte. Ellos se proponian modernizar al pais, se proponian crear un pais i ndustrial, prospero y creian que la prosperidad se filtraria hacia abajo. -Pero ellos no pensaron en repartir la tierra? -No. -Zapata, si? -Zapata si. Zapata no gano. A Zapata lo mataron. Zapata fue el perdedor de la Revolucion Mexicana, no el ganador. Los ganadores fueron: Carranza, Obregon y Calles. Era el otro proyecto. El proyecto de Zapata fue el derrotado. En 1919 se derroto el proyecto de la Revolucion, verdaderamente agrario y popular. Desde el mismo momento en que los gobiernos revolucionarios tomaron el poder y empezo el reparto agrario, inmediatamente empezo el afan de detener el reparto agrario. Salvo Cardenas, que fu e un intermedio excepcional, Cardenas repartio mas de 18 millones de hectareas de buenas tierras. Despues de Cardenas -segun han registrado los expertos- se repartieron malas tierras, se escamoteo el apoyo a la productividad campesina, apoyando sobre todo a la agricultura comercial, de exportacion, mientras que los campesinos de temporal, que son las mayorias, carecian de creditos, carecian de los insumos para hacer producir la tierra, ademas, tenian tierras inhospitas, pedregales, "mal-paises" como de cia Rulfo en aquel cuento: "Nos han dado la tierra", donde habla de los terrones duros que es imposible hacer producir. Esa fue la tierra que se repartio. Y se escatimaron los apoyos y se les controlo a traves de las organizaciones corporativas. En fin, la Reforma Agraria se frustro. Zapata no triunfo, Zapata fue el derrotado: esa aspiracion fue frustrada en 1919. Y aunque en los anos treinta Cardenas abrio un episodio muy excepcional, tratando de modernizar al pais, pero incorporando a los campesinos a la productividad y al progreso, eso solo se logro parcialmente durante seis anos y despues se perdio la impronta cardenista. *Periodista y escritora. .