SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: NO CONTIENEN TEQUILA AUTENTICO: CRIT CABEZA: Urge Mexico a Estados Unidos acabar con margaritas falsas WASHINGTON, 9 de agosto (Notimex).-La industria tequilera de Mexico urgio hoy al gobierno estadounidense a actuar contra por lo menos dos empresas que comercializan bebidas "margaritas" apocrifas, carentes de autentico tequila mexicano. Una delegacion de la mexicana Camara Regional de la Industria Tequilera (CRIT) se reunio con representantes de la Casa Blanca, el Tesoro y la oficina de Michael Kantor para pedir que pongan fin a lo que consideran como practicas comerciales enganosas y ventajosas. "La reaccion que recibimos fue de gran simpatia en general hacia nosotros, que hemos luchado durante los ultimos 30 o 40 anos para abrir el mercado de las margaritas", dijo a Notimex el presidente de la CRIT, Adolfo Riveron. "Ahora esperaremos para ver que medidas tomaran para poner fin a este tipo de competencia", indico. La visita de la delegacion empresarial mexicana se produce luego de meses de infructuosos intentos legales para evitar que las empresas Seagram y Gallo comercialicen margaritas que no contienen tequila, sino derivados de malta o vino. El sector privado mexicano considera que las dos empresas estan enfrascadas en una publicidad enganosa y una ventaja indebida, porque expenden productos con el nombre de margaritas sin que contengan verdadero tequila. "Un 85 por ciento de las personas entrevistadas en una encuesta, tenian la creencia de que todas las margaritas estan elaboradas con tequila. Claramente, es una ventaja indebida (para aquellas empresas)", dijo Riveron. El sector tequilero mexicano ve con preocupacion el desenlace de esta virtual "guerra de las margaritas" por su potencial impacto en las exportaciones actuales y futuras del tequila mexicano al mercado estadounidense. Casi 50 por ciento de las exportaciones de tequila son usadas para la elaboracion de las margaritas, una de las bebidas alcoholicas de mayor popularidad en Estados Unidos. Aunque Mexico aumento sus ventas al mercado estadounidense de 29 millones de litros en 1984 a 40 millones en 1993, el nivel de las exportaciones cayo en los dos ultimos anos, lo que los empresarios atribuyen a las margaritas apocrifas. La primera pelea en la batalla por acabar con la venta de margaritas sin tequila fue dada por la empresa estadounidense Hublein, que importa el tequila Jose Cuervo, en 1994, cuando presento una demanda contra Gallo y Seagram en una corte de Manhattan. Gallo y Seagram no han retirado sus productos del mercado y han decidido defenderse de la demanda, cuyo desenlace podria tomar un tiempo considerable en los tribunales estadounidenses. Seagram sostiene que su producto aclara que se trata de "refrescantes con sabor a margarita" y no de margaritas autenticas. Los tequileros mexicanos contrargumentan que la leyenda "con sabor a" aparece con letras minusculas en los productos. Ante la inexistencia de avances claros en los tribunales, los empresarios mexicanos decidieron llevar su caso ante las instancias oficiales de los dos paises. De acuerdo con Riveron, el secretario mexicano de Comercio, Herminio Blanco, les ofrecio que manifestaria su preocupacion por el caso ante sus contrapartes en la Representacion Comercial de la Casa Blanca, encabezada por Michael Kantor. Mexico no tiene previsto iniciar una demanda bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC), sino simplemente expresar su preocupacion por el problema, aclaro el empresario. Bajo el TLC, el tequila fue confirmado como un producto nacional exclusivo de Mexico, lo que impide a Estados Unidos y Canada comprar el producto de un pais distinto de Mexico. Sin embargo, no hay regla especifica para las margaritas. Los empresarios consideran que una solucion ideal seria que la Oficina de Alcohol y Tabaco (ATF) del gobierno estadounidense reglamentara la nocion de que ninguna bebida pueda comercializarse con el nombre de margarita a menos que contenga tequila. Sin embargo, ante las dificultades practicas de una pronta reglamentacion, buscan al menos que las empresas elaboradoras de margaritas de vino o malta utilicen etiquetas que muestren con letras grandes que solo son saborizantes. Fuentes mexicanas han reconocido que se trata de un tema complejo por tratarse de regulacion de bebidas de consumo general. Y es que regular la etiquetacion es solo una parte del problema, toda vez que parece imposible hacer un escrutinio real de la preparacion de las margaritas en los miles de bares o restaurantes de Estados Unidos. .