SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: COMPLEJIDAD: EL VISTAZO A LA TOTALIDAD CREDITO: PAULINO SABUGAL* (Segunda de cuatro partes) El fisico David Bohm, pionero en la creacion y estudio de los hologramas, propone que la ciencia del futuro se aproxime mas al arte, donde la verdad cientifica en lugar de "verdadera" o "falsa" sea como la verdad artistica: plagada de matices. Por su parte, Christopher G. Langton, experto en simulaciones computarizadas, sugiere que la ciencia deberia ser "menos lineal" y mas "poetica" en el futuro: "la poesia es un uso no lineal del lenguaje, donde el significado es mas que la suma de sus partes". El trabajo multidisciplinario, la conformacion de teorias "hibridas" y el surgimiento de campos de investigacion mixtos, tiende a ser el sello caracteristico de la ciencia de fin de milenio. Dice Murray Gell-Mann, premio Nobel de Fisica 1969 (es el "padre" de la teoria de los quarks): "Resulta especialmente necesario superar la idea dominante en los circulos academicos y burocraticos de que solo merece la pena dedicarse seriamente a investigaciones altamente detalladas en el seno de una especialidad. Hay qu e valorar las contribuciones igualmente fundamentales de aquellos que se atreven a dar lo que yo llamo un vistazo a la totalidad." Ciertamente, esto no es nuevo: en el centro de psicoterapia breve del Instituto de Investigaciones Mentales de Palo Alto, California, se investigan, desde 1966, los fenomenos correspondientes al cambio humano, con la exigencia de nuevos puntos de vista como entender la paradojica relacion que existe entre persistencia y cambio, que deben ser considerados conjuntamente a pesar de ser de naturaleza opuesta; el precepto es que "en un universo en el que todo es azul, el concepto de lo azul no puede desarrollars e, debido a la ausencia de colores que sirvan como contraste". Con mayor frecuencia, los cientificos observan que la naturaleza produce cambios constantes en sus sistemas y productos para llegar a sistemas conservadores, resistentes al cambio. Los cientificos que estudian el cambio han entendido que la evolucion de los sistemas complejos no se puede seguir en forma causalmente detallada porque tales sistemas son holisticos ("todos" funcionales y no meras partes "sumadas"): todo afecta a todo lo demas. Para comprenderlos es preciso penetrar en su complejidad. Hace 30 anos, un grupo de cientificos, entre los que se incluian Herbert Simon, Ilya Prigogine y Herman Haaken, entre otros, empezo a desarrollar una teoria de lo complejo, es decir los principios generales de aquellos sistemas cuyas muchas partes constitutivas interactuan entre si y con el medio que les rodea, produciendo comportamientos complejos. Prigogine, premio Nobel de Quimica 1977, considera que la descripcion cientifica de la naturaleza "no supone ninguna modalidad fundamental de descripcion; cada nivel de descripcion esta implicito en otro e implica, a su vez, uno nuevo. Necesitamos una multiplicidad de niveles interconectados, ninguno de los cuales puede aspirar a la preeminencia." Antes, en el siglo XVII, Newton esperaba poder predecir el comportamiento de cualquier sistema complejo identificando todas sus partes y estudiando sus interacciones. En el siglo XIX, Sadi Carnot se dio cuenta de que esto era impracticable, si no es que imposible, ya que la mayoria de los sistemas fisicos contienen un numero demasiado grande de partes. La ciencia misma es un sistema complejo adaptivo donde sus esquemas son las teorias y lo que sucede en el mundo real es la confrontacion entre teoria y obser vacion. El proceso por el cual las teorias cientificas resultan seleccionadas de acuerdo con la experiencia, no es muy diferente al de la evolucion biologica. En el curso de la evolucion biologica se producen, de generacion en generacion, cambios aleatorios que contribuyen, junto con las vicisitudes en el desarrollo individual, a los cambios fenotipicos (observables a simple vista) que determinaran en parte si un organismo es viable y capaz de alcanzar la madurez, de reproducirse y de transferir asi su genotipo (constitucion genetica) total o parcialmente a su descendencia. Las mutaciones se dan entonces no como respuesta al medio sino debidas al azar puro. El fe notipo esta codeterminado por el genotipo y por las condiciones del entorno, en gran parte aleatorias, de modo que es necesario, para el organismo vivo, un amplio despliegue de esquemas -aparejado a la recepcion de nuevos datos- con el fin de producir efectos en el mundo real. El biologo Jacques Monod dice que estos cambios aleatorios que ocurren en el curso de la evolucion (en el genoma) llevan a fenotipos definidos que exhiben performances y que, sobre todo, parecen tener "proyecto". Proyecto que es parte de un proyecto primigenio que es la conservacion de la especie. Hay, pues, azar a nivel genetico y necesidad en el desempeno del organismo vivo *Periodista y escritor. .