PAG. 27 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: HUELGAS Y PROTESTAS EN GUATEMALA, COSTA RICA Y EL SALVADOR CABEZA: Disturbios en Republica Dominicana y Panama; llaman en Argentina a un "cese" de actividades CREDITO: AGENCIAS SANTO DOMINGO, 8 de agosto.-Las protestas estudiantiles por el aumento en el precio del transporte publico continuaron en esta capital con enfrentamientos con la policia que causaron al menos diez lesionados, uno de ellos de gravedad. Fuentes del hospital publico Francisco Moscoso Puello informaron que cuatro de los heridos recibieron disparos de escopeta y los otro fueron golpeados. Los choques entre policias y manifestantes se produjeron en el barrio popular de Capotillo y en la Universidad Autonoma de Santo Domingo, la mas importante del pais. Los estudiantes protestan por segundo dia consecutivo contra el aumento de 25 por ciento en la cuota del transporte publico. En tanto, los desordenes que afectan a Panama continuaron en el curso del quinto dia de la huelga general indefinida proclamada por una coalicion de 49 sindicatos, que rechazan un paquete de reformas laborales. En la atlantica ciudad de Colon, un grupo de manifestantes del Sindicato de la Construccion se enfrento a golpes con la policia antidisturbios. La protesta nacional de los trabajadores recibio amplio apoyo de diversos sectores del pais, que demandaron al presidente panameno, Ernesto Perez Balladares, retirar el paquete de leyes laborales que esta a punto de llegar a su debate final en el Parlamento. Asimismo, un impresionante dispositivo de seguridad fue montado alrededor del Palacio de las Garzas, sede de la Presidencia panamena, en prevision de que ocurran disturbios en esta zona. Perez Balladares mantenia un consejo de gabinete para discutir la situacion de la huelga, mientras los paristas protestaban en los alrededores del Palacio de las Garzas, y otros manifestantes lo hacian frente al Palacio Legislativo, tambien acordonado, sin que se registraran incidentes. En Guatemala, mientras tanto, unos 2 mil empleados del Ministerio de Finanzas Publicas se unieron a las huelgas que, por separado, sostienen distribuidores de gas propano y de gasolina, con lo que se agudizo la crisis laboral en este pais. El maximo dirigente del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Finanzas, Cesar Pereira, dijo que el paro en esa entidad se debe a la negativa gubernamental para negociar el llamado pacto de condiciones de trabajo. Dicho pacto permitiria a los trabajadores de la dependencia tener mejores salarios, bonificaciones y prestaciones laborales, de acuerdo con la dirigencia sindical. Los distribuidores de gas y de gasolina, por su parte, exigen mejoras salariales y laborales, ya que de lo contrario continuaran con la huelga que amenaza con dejar paralizadas diversas actividades hogarenas y comerciales. Por otra parte, Costa Rica se encuentra en relativa calma tras los desordenes de anoche, que culminaron con varios heridos y detenidos en una huelga de docentes que afecta al pais desde hace tres semanas. Los organizadores del paro magisterial acordaron mantener un grupo de protesta frente a la casa presidencial y dijeron que sostendran su presion, hasta que el presidente, Jose Maria Figueres, se siente a dialogar con los sindicatos de maestros. En tanto, la policia salvadorena ocupo cuatro instituciones estatales ante el peligro de incidentes laborales o enfrentamientos con veteranos del ejercito. Un portavoz de la Policia Nacional Civil dijo que centenares de unidades antimotines fueron movilizadas al Instituto Salvadoreno de Transformacion Agraria (ISTA), Hospital Rosales, Instituto de Prevision Social de la Fuerza Armada (IPSFA) y al Ministerio de Hacienda. La medida "es en prevencion a actividades de la Asociacion de Desmovilizados de las fuerzas armadas de El Salvador (Adefaes)" y de otras organizaciones laborales, dijo el informante. En Peru, 8 mil productores de hoja de coca anunciaron un paro indefinido en protesta por el impacto negativo que ha provocado la destruccion de vastas areas por parte de las fuerzas antinarcoticos. Los campesinos, agrupados en la Fundacion para el Desarrollo Agrario de la Selva, la Asociacion de Cocaleros, Comites de Agricultores y el Proyecto Especial del Alto Huallaga, anunciaron que la huelga podia concretarse a finales de agosto. En Argentina, en tanto, impulsada por la preocupante tasa de desocupacion (18.6 por ciento), la Confederacion General del Trabajo (CGT) convoco a un "cese de actividades" y concentracion para el 6 de septiembre. El anuncio fue formulado por el titular de la central obrera, Gerardo Martinez, al termino de un debate entre dirigentes de la CGT (oficialista) y del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA, disidente y opositor) al que precedio un violento enfrentamiento que causo dos heridos, frente a la misma sede de la organizacion. Por otra parte, tras casi un mes de huelga, trabajadores de los tribunales venezolanos y las autoridades firmaron un acuerdo para poner fin al paro, pero sin que quedara claramente establecido de donde provendran los fondos para cancelar los reclamos gremialistas. "A los fines de dar por terminado el conflicto planteado... las partes" acordaron un aumento de 30 por ciento en el sueldo a partir del 1 de agosto pasado y no del 1 de septiembre, como inicialmente se habia negociado, explico un comunicado conjunto de los gremios, del Ministerio del Trabajo y el presidente de la Corte Suprema, Rafael Alfonso Guzman, quien fue mediador en el conflicto. .