SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 16 CABEZA: La rebelion de las Canadas: aportaciones a la sociologia de Chiapas CREDITO: ENRIQUETA CABRERA * ENTRETEXTO: El aporte mayor del libro de Carlos Tello es, sin duda, la explotacion de la sociologia chiapaneca que llevo a la rebelion Era previsible que el libro de Carlos Tello Diaz, La rebelion de las Canadas, levantara polvareda, era previsible que no gustara a los principales actores del conflicto en Chiapas porque la envoltura del misticismo favorece a quienes encapuchados hacen la guerra sin disparar un solo tiro desde enero de 1994. La polemica desatada en la que median acusaciones que ponen en duda las fuentes de la investigacion, e incluso los objetivos del libro mismo, parece bastante esteril frente a lo que son las verdaderas aportaciones del libro de Tello Diaz. Para hablar de La rebelion de las Canadas era necesario poner en el centro de los procesos sociales, la historia de los campesinos indigenas que fueron a parar a las Canadas y a Los Altos, y eso es lo que hace el investigador que lejos de pretender tomar una fotografia a la realidad actual se adentra en los procesos historicos y sociales. La construccion de la polemica contra el libro de Tello Diaz la desato el semanario Proceso, curiosamente entrevistando a investigadores que no habian leido el libro (completo) y que practicamente lo unico que conocian era lo que la semana anterior divulgo la revista. Tiene mucha razon Andres Aubry cuando afirma que lo importante de una investigacion social o historica es esclarecer el proceso de formacion del fenomeno que se estudia. Su critica parte de que no es esto lo que hace Tello Diaz, au nque no habia leido el libro completo. Esta, sin embargo, es la contribucion fundamental del autor. Y naturalmente, para hablar de La rebelion de las Canadas habia que referirse tambien a la genealogia del EZLN. Muchos mitos se han tejido desde el primero de enero de 1994. Mitos que han dejado la idea de que atras de las capuchas no hay una historia politica concreta, compromisos e intereses, porque en todo caso desconociamos tal historia. Esto ha llevado a algunos radicales de derecha a afirmar que el EZLN es un invento, una manipulacion, atras de la cual no hay nada. A otros, situados en el extremo opuesto, en la izquierda, a creer que el compromiso con los campesinos indigenas de Chiapas. La llamada izquierda, en busca de una identidad y un liderazgo, tiene sin embargo distintas opiniones respecto a los zapatistas. En su inmensa mayoria rechaza la violencia, pero de ahi parten distintas visiones respecto a lo que es el EZLN que nad ie conoce a ciencia cierta. Tal vez por ello, a unos y a otros, a tirios y troyanos disgusta tanto el libro de Tello Diaz. Otra cuestion que no gusta a muchos del libro de Tello Diaz es la descripcion de las relaciones de la iglesia de Samuel Ruiz y la teologia de la liberacion con los indigenas de Chiapas y posteriormente con la insurreccion zapatista. Forma parte del hilo conductor de La rebelion de las Canadas, el alzamiento que mezcla tiempos y actores y en el que esta presente la identidad de los pueblos mayas y el activismo politico y social de la diocesis de San Cristobal. Junto al activismo de la Iglesia a traves de los misioneros maristas, jesuitas, dominicos, de los catequistas indigenas, esta tambien presente la ausencia de los gobiernos federal y estatal, el estado de Derecho negado, el racismo, los multiples procesos de opresion social y politica. De las dos vertientes sociologicas del conflicto, la mas profunda ha sido siempre mucho mas oscura porque en realidad poco interesan las causas a quienes no pretenden encontrar verdaderas soluciones a los problemas locales desvanecidos en la brega ideologica, los intereses y la lucha por el poder. La vertiente mas profunda tiene un caracter eminentemente sociologico e historico que ayuda a entender los complejos problemas de la miseria de los indigenas, de su relacion con la tierra, de su exodo en b usca de tierra para sobrevivir. El aporte mayor del libro de Tello Diaz es, sin duda, la explotacion de la sociologia chiapaneca que llevo a la rebelion. Esta rebelion del primero de enero, en la que destacan la explotacion, la violencia, la impunidad, el asedio a los indigenas de las Canadas. Esta presente la negacion del estado de Derecho que llevo a la impunidad de hechos tan atroces como fueron los pueblos quemados, los lideres asesinados y las aldeas saqueadas por las guardias blancas. La contribucion al analisis sociologico apunta tambien hacia el futuro, los derroteros por los que tendra que avanzar la negociacion y el dialogo. Porque todo lo que se dice de las condiciones que antecedieron al levantamiento del EZLN apuntan claramente los problemas a los que habra que dar solucion. Porque mas alla de los dirigentes del EZLN lo que importa realmente es la negacion del estado de Derecho que tiene que ser revertida, eliminada. Finalmente habria que advertir que el libro de Tello Diaz es algo que hay que leer para entender la situacion de Chiapas en 1995. El peso historico y social de los procesos que describe el autor atrapa al lector desde el primer capitulo, porque la historia es mucho mas profunda que el blanco y negro. Arqueologia historica llama Hector Aguilar Camin a La rebelion de las Canadas. Sociologia historica puede ser considerada esta densa obra para la comprension de Chiapas hoy. Para Chiapas hay soluciones, soluciones no imaginadas sobre la base de las actuales circunstancias politicas, sino soluciones que deben partir de esa densa realidad siempre sorprendente, donde no hay verdades absolutas, buenos y malos, sino una compleja realidad que es necesario enfrentar para poder transitar por caminos de justicia social tanto tiempo negada para los indigenas chiapanecos. Historia y testimonio se combinan en La rebelion de las Canadas. Se puede o no estar de acuerdo con la interpretacion de Tello Diaz, pero desde luego hay que admitir que existen contribuciones importantes para la comprension de Chiapas, para la comprension del alzamiento del primero de enero de 1994 y para visualizar algunos elementos que apuntan hacia la salida politica de tan compleja problematica. * Articulista de Notimex. .