SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: JOSE BONILLA ROBLES, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACION NACIONAL DE PROPIETARIOS RURALES CABEZA: "En el campo han transcurrido 30 anos de abandono" CREDITO: ALFONSO FERNANDEZ DE CORDOVA ENTRETEXTO: No todo es beneficio en las divisas obtenidas, puesto que los margenes de utilidad son absorbidos por las alzas en los costos de los insumos La panoramica del agro mexicano es compleja y delicada, ya que la agricultura es la ciencia de la oportunidad y requiere de apoyos inmediatos, asi como de optimismo, decision y una politica firme a corto, mediano y largo plazos, a la que dos y medio millones de propietarios rurales sabran responder, dijo Jose Bonilla Robles, recien electo dirigente de la CNPR (Confederacion Nacional de Propietarios Rurales). En una entrevista para El Nacional, declaro lo siguiente: -A cuanto asciende el total de la cartera vencida de los propietarios rurales con la banca comercial? -Se calcula que a 6 mil 600 millones de nuevos pesos; en lo que respecta a los agricultores y los ganaderos manejan la cifra de 18 mil millones de nuevos pesos. (Dichas cifras sin desglosar por regiones y por cultivos). -Como van las gestiones para restructurar la cartera vencida del medio rural? -Nuestras propuestas se basan en dos componentes que tiene el credito: el 20 por ciento con la banca de primer piso y el 80 por ciento con el Fideicomiso Insti-tuido en Relacion a la Agricultura (FIRA). Estamos dispuestos a negociar el 20 por ciento con la banca comercial no en los terminos que esta quiera, sino en los terminos razonables. Los banqueros se presentan en television y en todas partes dicen que son "santos", que el dinero no es de ellos y que solo tienen tres a cuatro puntos de intermedia cion. -Y que sucede con el FIRA, es decir, con las negociaciones sobre el 80 por ciento de su cartera vencida? -Las platicas sostenidas con funcionarios de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico y del FIRA van por buen camino. Pedimos un plazo de 10 anos con tres de gracia para pagar nuestros adeudos. Estamos un poco atorados porque en los tres anos de gracia queremos que no se pague nada, o sea, no a capital y no a intereses en ese lapso; esto con el fin de capitalizar a los productores agropecuarios, aunque todavia no se llega a un acuerdo concreto. -Podria ampliar un poco el asunto de la renegociacion de la deuda con el FIRA? -Sostenemos que le tiene que costar algo de dinero al gobierno, quierase o no. Por eso solicitamos el plazo de gracia para recapitalizarnos. De otra manera la bola de nieve se hara mas grande cada dia y no podremos alcanzar a cubrir nunca los adeudos en cartera vencida. Consideramos que nuestra propuesta es equilibrada. -Cuanto han recibido de creditos los productores rurales en el presente ano? -En el presente ano ningun banco comercial quiso servir a nuestras uniones de credito como banco de primer piso, y fue solamente el Banrural el que atendio a unos cuantos, dejandole para su manejo solo un punto de intermediacion. De continuar asi desaparecera esta institucion; por ello solicitamos un fondeo directo con el FIRA o Nacional Financiera. Esto explica por que el 80 por ciento de la cartera vencida esta con el FIRA. -Como esta eso de que a pesar de la crisis hay aspectos positivos u optimistas? -Primeramente quiero decir que estamos convencidos de que la solucion de los problemas del campo no se dara por decreto ni en una sola accion, sino que tendra que ser la suma de muchas acciones y estrategias lo que nos saque adelante. Por tanto nos hemos empenado en manejarnos como una red integrada para transmitirnos experiencias y servicios. En ese concepto tenemos proyectos de agroasociaciones con empresas y entre los propios productores rurales, inclusive con extranjeros interesados en coasociarse con nosotros. Lamen-tablemente, la crisis los detuvo. -Que rubros productivos son los que recibirian a los agroasociados nacionales y extranjeros? -Los proyectos abarcan lo forestal, pesquero, agroindustrial y agropecuario. No entro en mas detalles porque lo haremos hasta que sean puestos a consideracion de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural. -Cuando los presentaran a las autoridades de Agricultura? -Hasta que termine la especulacion financiera, bajen las tasas de interes y se tenga la seguridad de la rentabilidad de los proyectos, ya que depende del retorno a la estabilidad economica del pais. -Por que la devaluacion favorecio en alguna forma a los productores agropecuarios? Podria citar casos y algunas cifras? -Ciertamente, la devaluacion de nuestra moneda trajo desajustes y desconciertos. Pero no todo fue tan apocaliptico. En el campo, la mayor parte de los productos tuvieron un repunte de precios. Tales fueron los casos en hortalizas, frutas, algodon, cafe y sorgo, asi como ganado. Esto se debio a las exportaciones que hicieron en los primeros cuatro meses del presente ano alentados por la cotizacion peso-dolar. La balanza exterior agropecuaria arrojo un superavit de mil 400 millones de dolares. Aunque ca be aclarar que no todo es beneficio por las divisas obtenidas, puesto que los margenes de utilidad son absorbidos por las alzas en los costos de los insumos, cuestion que hemos hecho del conocimiento de las altas autoridades del pais. -Que nos puede decir del tercer aspecto positivo que aparentemente muestra un aliciente para la recuperacion del agro? -El entusiasmo radica en la integracion de la Comision Intersecretarial del gabinete agropecuario, realizada en dias pasados a instancias del presidente Ernesto Zedillo, porque sin duda vendra a conformar una estructura agropecuaria necesaria para un proyecto integral de largo plazo, que permita saber a los productores que sembrar, cuando, donde y con que recursos, asi como cuanto costara el credito, los insumos, etcetera. Con un proyecto integral se sabra que el cafe tendra que sembrarse en C hiapas, el cacao en Tabasco, el algodon en Mexicali, el frijol en Zacatecas, el maiz en Jalisco, por dar unos ejemplos. -Por que no existe mejor organizacion y financiamientos adecuados y oportunos en el campo? A que se debe? -La verdad es que han transcurrido 30 anos de abandono, olvido, reduccion de inversiones en obras de infraestructura, contraccion de creditos, programas aislados por miopias de funcionarios relacionados con el campo y, sobre todo, por la falta de planeacion y coordinacion entre las dependencias y organismos implicados en el desarrollo rural. -Que han hecho los hombres del campo en esas decadas de abandono u olvido, falta de coordinacion y demas? -Las organizaciones de productores y de campesinos hemos tocado puertas en diferentes instituciones y dependencias oficiales, para solicitar apoyos y soluciones que alivien y resuelvan la agobiante situacion que enfrentamos y que lacera a la sociedad rural en general desde hace muchos anos. Las respuestas siempre han sido de promesas y de alientos aislados que al cabo del tiempo no fructificaron lo esperado. -Podria decirnos que sucedio con el Programa de Apoyo al Campo, mejor conocido como Procampo? -A manera de ejemplo citare que el primer programa general donde quedamos incluidos fue precisamente Procampo, pero quedaron fuera miles de productores rurales o pequenos propietarios, en su mayoria temporaleros en condiciones deplorables. Puedo citar que si Procampo dio a algunos 440 nuevos pesos por hectarea, el beneficio se esfumo poco tiempo despues de elevarse al doble los precios de los fertilizantes. Y asi podriamos mencionar muchos casos. -Que se propone entonces para resolver los problemas que agobian al campo, mejor dicho, para alentar la produccion agricola y pecuaria? -Planeacion y financiamientos equitativos en su pago o recuperacion por parte de los otorgantes de los creditos; una nueva politica financiera al campo que opere con criterios modernos y justos, en relacion al riesgo y a la capacidad de pago de los productores; agiles sistemas de comercializacion agropecuaria; capacitacion integral y acceso a tecnologias adecuadas e innovadoras, para mejorar la eficiencia y productividad de la mano de obra; ampliar las redes de caminos rurales y telefonia para que los productores tengan facilidad de acceso a los mercados; concertar acciones con las autoridades de energia, a efecto de establecer precios justos a los combustibles, energia electrica y materias primas utilizadas en elaboracion de fertilizantes; agilizar y concluir el rezago agrario para tener certidumbre en la tenencia de la tierra; corregir y fortalecer programas agroproductivos y, en suma, forjar una nueva cultura agropecuaria. .