SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 12 CABEZA: Que hacemos con los pobres?, de Julieta Campos CREDITO: ELENA PONIATOWSKA * ENTRETEXTO: Ha habido un olvido del pais real. Esa es una de las causas que ha propiciado la transmision de la pobreza (Cuarta de seis partes) Tu crees que la nuestra en 1995, es "una sociedad derrotada"? -Esa es una frase de Sergio Zermeno que se referia a la etapa de los anos 80. Cuando el modelo neoliberal empezo a aplicarse y cuando parecia que se habian roto todas las "instancias de intermediacion", de manera que no habia ya canales por los cuales el sistema pudiera llegar a la gente, a los sectores mas marginados, mas pobres y allegarles los satisfactores esenciales. Se habian roto esos canales al abrirse el pais, tan abruptamente, a la economia mundial y entonces la sociedad estaba quebra ndose: mientras se integraba hacia afuera, se desintegraba hacia dentro. Hubo un exodo, iniciado hace muchas decadas pero que se acentuo entonces, de cientos de miles de campesinos que tuvieron que salir de sus comunidades a buscar trabajo. Se desintegro toda la trama de las comunidades y de los barrios, todo eso se desintegro y se pulverizo el tejido social. A eso se refiere la frase, tan pesimista, que alude a una "sociedad derrotada". Yo pienso que hay un intento de la sociedad de reconstruir ese tejido social. Las organizaciones no gubernamentales, por ejemplo, tienden a eso. Por ahi pienso yo que hay una esperanza, no? Yo no creo que la sociedad este derrotada, yo no soy tan pesimista. Creo que sigue habiendo una gran reserva de energia en el pais. La hay. Ahi esta, aunque a veces nos parezca que la sociedad esta en estado catatonico; aunque a veces pareciera que no hay nada que la mueva o la conmueva. Suceden cosas terribles todos lo s dias. Las vemos en el periodico y nos hemos ido acostumbrando. Cada dia puede ocurrir algo peor que el anterior. Ha habido asesinatos de personas notorias, pero tambien de campesinos y de toda clase de gente, de todos los niveles. Al principio parecia sorprendernos y ahora como que todo el mundo ya se acostumbro, no? En la medida en que la sociedad no reacciona suficientemente ante el horror cotidiano, yo diria que se comporta como si se sintiera derrotada. En la medida en que surgen protestas y la gente se organiza para presionar para que las cosas sean de otra manera, empieza uno a tener la esperanza de que no es asi y de que la sociedad reaccione. Yo quiero ser optimista y quiero creer que por ahi esta la salida. Es decir, que por ahi hay una gran energia latente, que se va a ir reconstituyendo. Y que cada dia sera menos exacta esa frase tan dura, en tanto que, al contrario, la sociedad logre establecer una nueva relacion con el Estado. Y en la medida en que esa articulacion, esa relacion nueva sea la d emocracia. Pienso que por ahi estara la salida. -Oye Julieta, y como puede integrarse a los excluidos a un progreso, si es que para ellos hay un progreso futuro? -Yo creo que tiene que repensarse el proyecto de nacion. Hay que plantearse los objetivos de la nacion, de modo que el modelo de desarrollo se reoriente hacia el bienestar de la mayoria. Que no se piense en la pobreza como algo residual: ahi estan los pobres, que lata!, son un lastre con el que cargamos y a ver que podemos hacer con ellos, que es un poco lo que implica la pregunta "que hacemos con los pobres?"; sino que todo el proyecto nacional, el proyecto de desarrollo del pais, se oriente hacia la satisfaccion de las necesidades de la mayoria. Es decir, hay que repensar el pais, repensar hacia donde queremos ir, para que no intentemos proyectos modernizadores que solo alcanzan a unos cuantos, sino que lleguemos a una verdadera modernizacion que, a mi modo de ver, seria la modernizacion democratica, la que descartara definitivamente los metodos autoritarios y escuchara todas las voces, que hablan desde todos los estratos de la sociedad, que estan reclamando y demandando un acceso justo al bienestar social. Me parece fundamental una democracia participativa: que no se entienda el combate a la pobreza como una donacion que viene discrecionalmente de arriba, sino como algo que solo puede lograrse con criterios de veras participativos. Algo que se tiene que hacer con la gente, considerando a las personas de carne y hueso como sujetos de su propio desarrollo, allegandoles los medios para desarrollarse pero no dandoles limosnas: se trata de poner al alcance de los marginados el anzuelo para que pesquen, no es pescado me entiendes? Se trata, eso si, de proporcionar la educacion, el acceso a la salud, el apoyo a las actividades productivas de manera que la gente, por si misma -pero con el apoyo del Estado y de otros sectores mas favorecidos de la sociedad- pueda salir de su situacion marginal. -Ese es tu proyecto? -Bueno, si tu le quieres llamar mi proyecto. Yo creo que no es mio. Yo creo que es uno que se esta planteando hace anos la gente mas lucida, mas sensata del pais, todos los que han estado preocupados por la creciente desigualdad, por el ahondamiento de la brecha entre los mas pobres y los mas ricos. Ante el cierre de oportunidades, ahora ya no solo para los mas pobres y los medianamente pobres sino tambien para las clases medias, que ven cada dia mas disminuidos sus niveles de vida -ante tales situaci ones criticas como las que nos han caido encima en los ultimos anos- son muchas las gentes de todos los niveles, en todos los nichos o ambitos del pensamiento, de la reflexion en Mexico, que se han formulado la necesidad de replantear el modelo de desarrollo hacia una alternativa viable. No es lo que yo pienso, es lo que pensamos muchos que coincidimos en lo fundamental. Esa certidumbre hay que articularla, cada dia con mas insistencia y coherencia, en un proyecto que todos entiendan y sientan como propio, y que sea realizable, que la mayoria de la sociedad asuma y procure ver aplicado en la realidad. -Oye, y tu crees que nuestra pobreza es el resultado de malos gobiernos? -Yo creo que la pobreza es el resultado de una estructura social injusta, que viene de muy atras. Pero parece evidente que, en los ultimos tiempos, se ha acentuado con muchas de las politicas bien o mal llamadas neoliberales... -A traves de la historia... -A traves de la historia ha habido un olvido del pais real. Esa es una de las causas que ha propiciado la transmision de la pobreza, de generacion en generacion. Creo que siempre ha habido una elite, que ha tenido un espejismo, que ha tenido un modelo, un esquema de pais ideal. Y que ese esquema ha perseguido la meta del Progreso y la Modernizacion -con mayusculas-: asi surguio el pais a la Independencia. En 1824, los liberales sonaron con parecerse a los Estados Unidos, con ser un pais prospero como el del norte. Pero como lograrlo con las condiciones tan distintas que habia en el Mexico que salia de la Colonia? Desde ese momento se empezo a desconocer -a hacer como que no existia- el otro Mexico. Se empezo a pretender, a dar por supuesto que, por arte de magia ese otro pais: el pais tradicional, el pais indio, el pais campesino, el pais rural, de alguna manera, por algun acto de prestidigitacion, acabaria por desaparecer o acabaria por incorporarse al camino y a la causa del progreso. No lo lograron nunca. Llevamos dos siglos tratando de hacerlo, pero siempre dandole la espalda al pais real. Creo yo que ahi estan los grandes errores y que si a eso queremos llamarle los "malos gobiernos", pues si, podemos hacerlo, en la medida en que los malos gobiernos nunca han entendido al pais real. Pero no solo se han equivocado los "malos gobiernos" sino las elites en general, las elites intelectuales, economicas y politicas, que siempre han querido hacer como si el pais, de verdad, se pareciera a ellas; o pensar a como ellas, o tuviera sus aspiraciones. Han querido idealmente imaginarse que estaban gobernando un pais que era otro: se han inventado un pais a su medida. Ha habido pocas excepciones. Por ejemplo, una excepcion notable fue la de Lazaro Cardenas. Lazaro Cardenas intento una improbable alianza entre los dos Mexicos. Entre el Mexico moderno, que tenia mucha prisa por volverse mas moderno y rico, y el Mexico todavia anclado en su pasado. Pretendio hacerlo y yo creo que en alguna medida lo logro -no tanto co mo se lo propuso, pero lo logro como no lo ha logrado nadie- despues, me parece. Me parece que habria que buscar otra vez esa reconciliacion entre los dos Mexicos, entre el Mexico que ha mirado hacia el futuro y el Mexico que se ha quedado anclado en el pasado. Y encontrar el justo medio de estos dos extremos de esa fantasia de un futuro del que los mas pobres solo oyen hablar, sin que les llegue ni de refilon, ese anclaje en la falta de opciones, en la imposibilidad de salidas, de encontrar salidas, que es la suerte de la mayoria. Hay que encontrar el modo de reconciliar a esos dos pai ses, que se han estado dando la espalda, porque es la unica manera de que podamos salir adelante. *Periodista y escritora. .