SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: SONIDOS CABEZA: Ecos en torno a Kurt Cobain CREDITO: DAVE MARSH El num. 124 del boletin independiente Rock & Rap Confidential se dedica integramente, por primera vez en su historia, al siguiente ensayo monografico de su editor en jefe Dave Marsh, del que reproducimos un fragmeto en interes de una claridad y relevancia urgentemente compartibles, de la particularidad que lo motiva, a la generalidad de quienes alguna vez hemos creido en el potencial del rock para afectar a quienes lo escuchamos como parte integral de nuestra vida. El 6 de abril del ano pasado Kurt Cobain se metio un tiro en la cabeza. El 8 de abril un trabajador descubrio su cuerpo. En millones de cabezas, incluida la mia, el eco de ese tiro aun no cesa. Pese a todo lo escrito sobre la muerte de Cobain, sus presagios, consecuencias, lo que encierra ese eco, apenas si ha sido explorado. El poder que su muerte mantiene sobre nuestras emociones e imaginacion sigue siendo, en gran parte, un misterio. No se reduce a nada tan simple como unas buenas canciones, un gran grupo, un gran cantante, o "la voz de una generacion". La respuesta no se encuentra tampoco en la glosa de los detalles de su vida. No hay nada sencillo sobre lo que llevo a Kurt Cobain a dejar este mundo; nada simple sobre lo que se lleva a cualquier persona a elegir la muerte (o, en mas desesperadas instancias, a rechazarla y continuar viviendo). Pero si nunca podremos saber que combinacion de bioquimica, antecedentes familiares, drogadiccion, descuido, celebridad y autodestructividad causo que Kurt Cobain se arrasase a si mismo, aun amerita ponderar lo que ello afirma sobre el mundo rockero, el estrellato y nuestra propia complicidad en ellos como fans, criticos, partidarios, hermanos y hermanas dentro de una generacion y a traves de la brecha. Si no podemos descifrar lo que el suicidio de Cobain afirma sobre el, deberiamos por lo menos intentar a barcar lo que dice sobre nosotros. El rock alternativo puede creer que descubrio la idea de que el estrellato es letal, que abrazar fama y fortuna representa un deseo de muerte, no solo para la estrella sino para cualquier involucrado en el proceso, pero eso da risa. La idea ya aparece en la version 1937 de la pelicula a A Star Is Born (Nace una estrella), y antes de eso en el mito de Icaro, quien se remonto demasiado alto al emular a las aves y a los dioses. Pero si hay algo nuevo en la actitud de la escena rocke ra actual hacia el estrellato, la fama, y su propio sentido comunitario. La noche en que el electricista hallo el cuerpo de Cobain, alguien que trabajo para el se me acerco con verdadera congoja. "No entiendo como sucedio esto dijo genuinamente cuitado. Como hacerte entender por un tipo que se siente mas y mas fracasado entre mas gente le responde? Y que entre mas dice que es un fracasado, mas respuesta obtiene...". Para mi, ese intercambio se convirtio en parte del eco. Determino como interprete su nota suicida, y esa nota amerita mas analisis del que ha recibido. Los extractos que (su viuda) Courtney Love leyo en los servicios funebres de Cobain aquel abril revelan mucho sobre el pensamiento que lo llevo a matarse. Y aunque seria una locura tomar la nota suicida de nadie como la ultima palabra sobre el porque lo hizo, es igualmente demencial ignorarla y negar sus implicaciones. "Esta nota debiera ser bastante facil de comprender escribio. Todas las premoniciones de los cursos introductorios al rock punk a traves de los anos desde mi primera introduccion a la, digamos, etica implicada en la independencia e integracion a tu comunidad, ha resultado ser muy cierta. No he sentido la excitacion de escuchar a la vez que crear musica, asi como crear realmente algo, por demasiados anos ya. "Me siento indescriptiblemente culpable de estas cosas; por ejemplo, cuando estamos tras bambalinas y se apagan las luces y empieza el rugido de la multitud, no me afecta de la manera que a Freddie Mercury, quien parecia amar y disfrutar el amor y la adoracion de la masa... momento de la lectura en que Courtney Love hizo una pausa y comento: Bueno, Kurt, y que chingaos... pues no seas estrella, pendejo. Luego ella continuo leyendo: ...lo que es algo que yo admiro totalmente y envidio. El hecho de que no pueda yo enganarlos, a ninguno de ustedes, simplemente no es justo para ustedes ni para mi. El peor crimen que pudiera yo imaginar seria jalar a la gente fingiendo, simulando que estuviese divirtiendose ciento por ciento". "Pues Kurt interpuso ella, el peor crimen que yo puedo imaginar es que continues siendo estrella de rock cuando lo odias tanto. Ya parale, carajo". Bueno, lo hizo. El comentario de Cobain sobre su propia defuncion es una mescolanza de contradicciones semidigeridas que, desde mi punto de vista al menos, revelan un dilema fundamental que ha acosado al estrellato pop desde antes del advenimiento del punk dado que empezo a incorporar ideas del mundo de la musica folk, en realidad. Las "advertencias" que menciono son sobre venderse, categoria que puede o no incluir al exito comercial. Venderse, en este contexto, significa realmente exhibir falsedad personal, que es la razon por la que Cobain puede expresar tal admiracion por Freddie Mercury, una estrella que vivio su vida en un closet, pero fiel a sus propias poses. El punk elemental ensena que el mayor pecado es no creer en lo que haces; y como corolario perverso, que si lo crees en serio, no importa cuan falso seas. Asi tuvim os espectaculos de autodestruccion como los Replacements, bebiendo hasta medio matarse y haciendolo ver menos como diversion que como obligacion; Courtney Love insistiendo en que su publico del Madison Square Garden se le uniese aullando insultos racistas, fans ordinarios lastimandose entre si, fracturandose huesos incluso, en la fosa del mosh, todo para poder "probar su credibilidad". Semejante edicto representa una cosa curiosa en los anales de la musica popular. No es una idea inherente al rock & roll. Quien sabe si Elvis canto en serio la letra de Mystery Train o Heartbreak Hotel? (Obviamente no lo hizo en serio en Hound Dog ni All Shook Up, y alguna gente jamas se lo perdono, hecho que el propio Cobain pudiera haber encontrado facil.) A quien le importa si Pete Townshend realmente queria morir antes de envejecer? Quien esta suficientemente loco para cre er que Mick Jagger realmente no encontraba satisfaccion? Si Bob Dylan realmente oia esas respuestas soplando en el viento es otra cosa, sin embargo, fue el arribo de Dylan y los folkies lo que llevo al culto a la autenticidad en el rock. Se dijo que Dylan era un farsante cuando trato de cantar como Blind Lemon Jefferson en su primer album; cuando dejo de dedicar "suficiente" de su tiempo a tocar a beneficio de derechos civiles y otros movimientos tras de que pego su Blowin In The Wind; cuando dejo de componer e interpretar canciones "de protesta" d espues de The Times They Are A-Changin; y desde luego, cuando empezo a tocar con un grupo e instrumentos electricos en 1965. Similarmente, los grupos de rock se salieron con la suya en cuanta tonteria hicieron en el estudio de grabacion durante anos, pero cuando los Byrds, el primer grupo importante de folk-rock, grabo con musicos sesioneros en vez de usar exclusivamente miembros del grupo, se vieron desollados por ello. Las raices de la busqueda de autenticidad de la escena folk son profundas, remontandose al cambio de siglo, cuando academicos como Francis Child recorrieron por primera vez comunidades de las montanas Apalaches en pos de los vestigios de baladeria elizabethana y hallaron una pletora de tales canciones, similares a la version de Where Did You Sleep Last Night que Cobain aprendio de Leadbelly, quien la llamo In The Pines. Child y otros hallaron grandes canciones, tesoros musicales y algunos de los mas grandes ejemplos de poesia vernacula y escritura narrativa de la lengua inglesa, material que aun informa las composiciones de Dylan, Neil Young y el poeta Allen Ginsberg, entre otros. El asunto de la autenticidad surgio al tratar de hallar sentido en lo que le sucedio a estas canciones cuando se desplazaron de las tradiciones preliterarias de las Apalaches (o la vida aldeana britanica) hacia las corrientes de composicion musical urbana. Los investigadores de musica folclorica insistieron el siglo siguiente algunos, como Alan Lomax, lo hacen aun que los compositores comerciales que usaban elementos folcloricos creaban canciones "inautenticas", la musica folclorica surgio y fue compartid a anonima y oralmente. Habia hasta instrumentos supuestamente inautenticos en los que no podia tocarse musica folclorica el piano, por ejemplo, supuestamente existia unicamente en hogares burgueses, aunque una sola visita a una taberna hubiera hecho anicos tal idea. Semejante pensamiento impregnaba el movimiento de la cancion folk conforme desarrollaba un aspecto urbano "topico" o realista socialista durante y despues de la era del Frente Popular de los treinta. Asi (el cantante folk), Woody Guthrie atacaba las sinfonolas que divertian a la clase trabajadora estadounidense, en parte porque tales maquinas le quitaban trabajo a musicos vivos como el, pero principalmente porque, como escribio en su diario en 1947: "Una cancion folclorica relata una historia que realmente sucedio. Una tonada pop cuenta una trama que no sucedio realmente". Bueno, Leadbelly no salto a un rio y se ahogo tras componer Goodnight Irene, y supongo que Woody no habria querido que lo hiciese. Sin embargo, esta ideologia tenia verdadera persistencia, y zozobro por fin solo cuando topo con los retos imposibles de Dylan, comenzando con Restless Farewell al final de The Times They Are A-Changin. Dylan dejo de componer canciones de protesta, creo, porque su material de torrente-de-conciencia parecia mas "real", mas "veraz". Significaba que no habia cambiado para nada su posicion sobre la autenticidad, que era lo mejor, dado que tampoco la de su publico, como lo probaron los (fans) folkies en (el festival de jazz) Newport 65 abucheando, y en adelante, apresurandose para ponerse al dia y sumergiendose a si mismos en material confesional cada vez mas "intimo" hasta que finalmente toda esa corriente llego a un callejon sin salida entre un tumulto de cantautores tan autocompasivos como autoparodicos, prominentes entre los artistas que exigian la respuesta que proveyo el asalto inicial del punk. (Dylan para entonces habia progresado hacia otras cosas, incluso el uso de mascaras y maqui llaje facial.) Los mas prominentes seguidores actuales de Dylan Neil Young y Bruce Springsteen han dado sus mas raros, valientes y ridiculos pasos en nombre de ser veraces en esos mismos y viejos terminos. La tremula y quejumbrosa alianza entre el rock y la izquierda estudiantil a fines de los sesenta reforzo la primacia de la "autenticidad". Los movimientos politicos, particularmente aquellos tan desarraigados y desafectados como la New Left, necesariamente requiren un gran tanto de sospechas: los radicales necesitaban probar su "autenticidad" de tiempo en tiempo ante agentes provocadores, o de otra manera alineados con los malosos. Pero la ideologia anarquista de la porcion terminal de los sesenta (y casi toda la Izquierda posterior al movimiento de derechos civiles, especialmente en Estados Unidos, fue dominada por el pensamiento anarquista) exigia otro tipo de autenticidad: demandaban que la gente realmente creyese lo que decia sobre hacer politico lo personal, y asi tuvimos, entre otras cosas, comunas con bisexualidad forzosa operados por (la faccion radical subterranea) Weathermen, y el refraneo drop-out de los situacionistas franceses e ingleses. Los situacionistas algo sabian no hacia falta traer ya cara larga, hay mas que suficiente riqueza material para todos, pero su elitismo hacia los activistas que hacian trabajo politico de bases, a diferencia de varios tipos de "arte" y manipulacion de los medios, frustraron cualquier genuino potencial revolucionario que aportaron (y tomaron de) la crisis de 1968. Es probablemente mas apropiado pensar en los situacionistas como filosofos que como politicos radicales, y su filosofia era una especie de nihil ismo: el axioma central, despues de todo, era "Nada es cierto, todo esta permitido". El punk heredo todo esto cuando Malcolm McLaren y sus compinches, notablemente el disenador grafico Jamie Reid, expropiaron ideas situacionistas para ayudar a construir la imagen de los Sex Pistols, y Bernie Rhodes, mentor de Clash, siguio su ejemplo. McLaren, Rhodes y otros empresarios punk esencialmente llevaron ideas situacionistas y anarquistas al ambito de promocion, marketing, y publicidad. Los Pistols, en particular, emplearon una falange de publirrelacionistas tan numerosa y astuta que podria n haber hecho ruborizar a Michael Jackson, lo que hace papilla la reciente acusacion hacia una disquera independiente de no ser punk por tener departamentos de marketing y promocion. Manejadores como McLaren, Rhodes y hasta Miles Copeland, el decididamente no anarquista vastago de la C.I.A. (N. del T.: su padre fue alto operativo de la misma) que manejaba a Police y fundo I.R.S. Records (N. del T.: las mismas siglas del servicio de recaudacion de impuestos yanqui), encontraron util tal retorica por una variedad de razones, prominente entre ellas el que les permitia asumir superioridad ante los artistas, supuestamente meros instrumentos de su teoria, despues de todo. (McLaren parece permanecer inconsciente de que los Pistols fueron un gran grupo, o de que tenian existencia propia independiente de su empresa, aun tras de que John {ny Rotten} Lydon le apreto las tuercas en la corte.) En el pop ingles, la revolucion punk cambio todo superficialmente y nada a fondo; el clasico perdido de Dave Rimmer Like Punk Never Happened, libro que desentrana a los chavos punk que se convirtieron en Culture Club, captura el resultado perfectamente. A menos que creas que Morrissey es voz de una generacion, el punk dejo el rock britanico agotado como fuerza de mercado y reible como cultura, dependiente como es ahora de su canibalizacion de la version del ano pasado de las modas recicladas de algun a era previa. Pero esos primeros chavos punks en Londres avizoraron librar una revolucion contra la corrupcion que innegablemente se habia incrustado en una escena rockera complaciente y aburrida. Los terminos en los que expresaban su desden por los oportunistas y aquellos cuyas credenciales postonderas no la hacian del todo, provenian directamente de los movimientos de autenticidad: "posudos" era el epiteto favorito. Fue de regreso a Estados Unidos que las dos corrientes de autenticidad del rock finalmente se reunieron. Puede precisarse el momento en una sola cancion: Out of the Blue and Into the Black, de Neil Young en 1979 y la cancion que Kurt Cobain cito en una parte de su nota suicida que Courtney Love no leyo. Recuerdese que cuando el punk comenzo a tomar forma en Nueva York a mediados de los setenta, Young parecia el arquetipo clavado del cantautor californiano, gimiendo Heart of Gold por la nariz. Para 1979, empero, Young habia sufrido un par mas de sus transformaciones dylanescas y canto Out of the Blue dos veces, una en un arreglo de guitarra acustica folk y armonica al principio de su album, y luego otra vez al final, contra una machacante guitarra grunge: Hey, hey, my, my/ El rock & roll nunca morira, canto, haciendolo sonar cual maldicion de vampiro, y luego, un verso despues, Desde lo azul y hacia lo negro/ Pagas esto pero te dan aquello/ Y una vez que te has ido, n o puedes regresar/ Cuando vas desde lo azul hacia lo negro". Como critica del suicidio, es dificil de superar. Pero esas no son las lineas que Kurt Cobain recordo cuando escribio su nota. La linea que cito es la linea que todos recuerdan: "Es mejor consumirse que irse extinguiendo". Pero esas palabras no aparecen para nada en la version grunge. Solo en la folk. La busqueda de autenticidad del rock le llego a Kurt Cobain como leyenda tanto como historia. Cobain tenia ocho anos de edad cuando Patti Smith Horses y los Ramones asaltaron Inglaterra; nueve cuando salio Anchary in the UK, y tantos como 15 cuando se desintegro The Clash. Estos eventos sucedieron tan lejos de Aberdeen, el pequeno pueblo maderero de Washington que fue su Castle Rock, que bien pudiesen haber sucedido en una generacion totalmente diferente. Lo que Cobain recibio de los punks de primera generacion fue inspiracion y un juego de presunciones. Si Kurt Cobain hubiese crecido en los cincuenta o sesenta, o incluso en los tempranos setenta si hubiese sido quienquiera desde Lou Reed hasta Melissa Etheridge sus tempranos encuentros con el rock & roll casi seguramente hubiesen representado una gloriosa posibilidad, una oportunidad de comunicarse a traves de todas las grietas sociales grietas de clase, raza, region, genero, generacion, educacion, lo qu e sea. Usado de esta manera, el rock & roll se convertia no solo en una "salida" de la existencia de clase trabajadora empobrecida o clase media reprimida, sino un metodo para transformarse absolutamente a si mismo, un medio de convertirse en quien siempre sonaste ser, confrontando tus temores con el poder de transmutarlos en dones, una oportunidad de ser un heroe no solo para otros sino en tu propia vida; de articular elocuentemente una vision del mundo que previamente te hubiese aterrado susurrar en el e spejo. De tales cosas se construye la libertad. Pero para Cobain, y muchos chavos como el, el rock & roll no ofrecia tales esperanzas. En cambio, lanzaba un reto: puedes ser suficientemente puro, dia tras dia, ano tras ano, para probar tu autenticidad, para vivir tu musica? En pocas palabras, puedes probar que no eres falso y seguirlo probando sin descanso? Y si no, puedes vivir siendo un posudo, un chafa, un vendido? Estas preguntas presentan una clasica doble traba: en primera, exigir "pureza" realmente significa probar algo de que careces cualquier tipo de corrupcion, y nadie puede probar una negacion. Ademas, estas elusivas nociones de pureza y autenticidad apenas si pueden articularse, mucho menos exhibirse; son como la idea puritana de la gracia, supuestamente evidenciada mediante senales terrenas, presentadas aqui como una especie de ondez o "independencia". Mas establecer tan rigidas calificaciones elimina de i nmediato facilidad y libertad, verdaderos distintivos de independencia y autenticidad emocional. Este entorno realmente favorece mas a un posudo profesional como Freddie Mercury, que para un crudo y aficionado, aunque sentido e introspectivo espiritu artistico como Kurt Cobain. Asi que Cobain pero no solo Cobain tentaleaba a ciegas, buscando una trascendencia que podia sentir, pero que las reglas del juego que jugaba por lo menos, el juego que creia estar jugando le impedian alcanzar. Pero si no alcanzabas esa trascendencia, en modos demasiado letales para enumerar, realmente eres chafa. Esa es la doble traba, y Cobain reboto en ella durante una decada. No en balde le dolian las tripas. Otra vez, no hay nada de esto inherente al estrellato rockero. John Lennon, por tomar un artista en muchas formas similar a Cobain en sus impulsos e introspecciones, nunca tuvo que preocuparse por tales cosas. Hasta cuando mas desesperado, en Plastic Ono Band, Lennon nunca descendio hacia el nihilismo, porque expresaba su desesperacion en terminos que implicaban que cualquier obstaculo pudiera ser superado si solo el mecanismo correcto politico, personal, psicologico, religioso pudiese localizarse. Hasta Iggy y los Stooges, por mucho la banda mas oscura de las primeras dos decadas del rock (nada de "perduran, tus ojos azules" a lo Velvet Underground para Ig), sonaban como si creyesen en una salida o, para el caso, como si la fuerza vital en sus canciones necrofilicas pudiese ser tan potente que los arrastrase fuera de sus fauces asesinas. Esa salida podia ser dolorosa, peligrosa y no poco amenazante, pero era una vereda de salida de la nada, no solo otra ruta para describirlo, sino un medio de arrasar el hueco corazon de la cotidianidad y explotando hacia el espacio libre, mas alla de toda duda. Cuando hacias eso, la musica prometia (demostraban tempranos resultados) que el mundo cambiaria, por lo menos como se te presentaba, porque tu habias cambiado. Mas alla de todo eso, Lennon y los Stooges tocaban rock & roll como hedonistas, para quienes el placer es central, no ajeno. Al mantener sus vinculos con el mundo de Chuck Berry, Buddy Holly y Elvis, de alguna manera lograron una ultima resistencia, de la que tomaron solaz, alivio un buen rato. Podian afectar cualquier pose que escogieran, desde tonto del pueblo a irascible artista, esnob grunon a divertido bohemio, con tal de que funcionase y lo que funcionaba no era lo que los mantenia puros, era lo qu e les permitia experimentar este liberador sentido ludico. "Chafa" podria haber sido epiteto que regocijase a Lennon y a Iggy. Cuando menos, No Fun (titulo de una rola Stooge) era una situacion que no pensaban tolerar. Kurt Cobain no oia en No Fun una protesta; oia una descripcion de como eran las cosas y como permanecerian. En el mundo donde habia nacido, literalmente no podia imaginarse cambiando las cosas. Lo mejor que podia aspirar a lograr era permanecer fuera de la corrupcion, seguir fiel a sus principios, no venderse, nunca volverse chafa, nunca fingir. No estoy diciendo que Kurt no se complaciera o solazara con la musica. Puede oirse que lo hacia en todos los discos de Nirvana, particularmente en el bello < PB>Unplugged, donde canta canciones de todo mundo, desde Leadbelly hasta David Bowie y los Meat Puppets. El amor que Kurt tenia por esta musica y por sus propias canciones tambien brilla deslumbrante y fuerte, como una esencia cristalizada de lo que esta tratando de decir por medio de petulancia y recriminaciones en Bleach, Nevermind, Incesticide e In Utero. (Una de las mejores series de titulos de album en la historia del rock, por cierto, un juego de imagenes tan sangrientas y beatifica s como las estaciones del Viacrucis.) En Unplugged puedes oir a Kurt siendo todas las cosas que sono: combatiente desbocado, en guerra contra todos y todo; cinico autodestructivo ("Les garantizo que voy a echar a perder esta cancion", dice, a modo de presentacion para The Man Who Sold The World y luego, hasta donde puedo oir, la redime); ninito (Jesus Dont Want Me For A Sunbeam); y su final, perdurable encarnacion de un hombre no muerto aun, pero ya condenado en Where Did You Sleep Last Night? de Leadbelly. La version de Cobain de Where Did You Sleep Last Night?, una antigua cancion conocida principalmente en circulos de blues y folk (El New York Times publico su maravillosa historia el verano pasado), puede ser tan gran interpretacion a su propia manera como Smells Like Teen Spirit, que es sencillamente el supremo sencillo de rock & roll de esta decada. Puedes oir a Cobain como producto puro de la culturan punk y postpunk en estas canciones, pero tambien puedes oirlo luchando para liberar se de los cliches que se le imponian. Cobain esta buscando varias cosas aqui. Ante todo, esta tratando de hallar una ruta hacia la comunidad, como unica alternativa al aislamiento atomizado que lo estaba matando a el y a su sociedad. Y en segunda, estaba tratando de sentirse bien al respecto, de localizar ese respiro momentaneo que solo podria venir de abrir su corazon al abrazo ofrecido por tanta gente que se habia burlado y ridiculizado al pobre diablo que solia ser. Una posibiilidad aterradora, pero la u nica balsa salvavidas que podia alcanzar. Indudablemente, Kurt Cobain llego a sentirse atrapado por la adoracion de los golpeadores de pobres diablos, los fresas, los chavos bien que oian en Smells Like Teen Spirit una rola fiestera y veian en su bizarro video de porristas no una anomalia, sino un verdadero reflejo del mundo en que tan confortablemente vivian. Atrapado, en pocas palabras, tal como el curso introductorio al punk le dijo que seria. Cuando el canta Hay un amigo, hay un amigo, hay un enemigo, suena como que esta pasan do lista al publico en un concierto post-Nevermind. Pero tan opresiva como haya sido su apariencia, los golpeadores de pobres diablos y cuadrados y chavos bien no son lo que empujo a Kurt Cobain al suicidio. Como podrian haberlo hecho? Les faltaba imaginacion e interes. Si hubiesen surgido entre los cheleros del foso cuestiones filosoficas sobre el estrellato como arma de dos filos, se hubiesen largado. No, no creo que Kurt Cobain se haya matado para escapar a las intrusiones de sus legiones de fans -no-punks. Lo que nos trae a los propios punks: una plegaria contestada para aquellos que lamentaban la corrupcion del rock y del resto de la cultura popular, tal vez, pero una secta con, digamos, ciertos problemas propios. En su ensayo de 1979 The White Noise Supremacists para Village Voice, Lester Bangs identificaba los problemas como racismo y sexismo, y tal vez hace 15 anos los podias limitar a eso. "A veces creo que nada es tan simple como la sensacion del dolor", escribio Bangs al principio de este ensayo, concluyendo unas 5 mil hojas mas tarde que, "no porque quieras pensar que el rock & roll puede salvar al mundo sino porque el rock & roll estara en tu vida tu esperarias verlos alcanzar algun punto donde no pudiese anadir a la crueldad y explotacion que ya hay en el mundo". Si hemos aprendido algo desde entonces, es que sentir dolor puede ser simple, descifrar como dejar de sentirlo es increiblemente dificil y peligroso (tal vez el estomago de Kurt realmente dolia asi de fuerte, tal vez la heroina era lo unico que ayudaba), y que dentro de los confines de la ondez, es punto menos que imposible descifrar como dejar de inflingirlo porque eso solo puede suceder cuando aprendes a sentir el dolor que le estas causando a otros, y eso solo puede suceder cuando deseches tus pr eocupaciones de pureza e inicies el muy impuro, tal vez poco ondero, proceso de comunicar tus mas vulnerables esperanzas y temores con otros. En breve, cuando admites en voz alta que puede dolerte y te duele, no en quejumbrosa ni oportunista moda, sino ahi en el corazon de tu ser, lo que los buenos rockeritos alternativos se supone deben blindar con la veraz armadura de su autenticidad. Supongo. Sabe Dios que esto define perfectamente bien el dilema de Kurt Cobain, quien ostentaba su desbocada apatia mas poeticamente que nadie desde el propio Lester Bangs. Lo que mas he llegado a amar de las bandas de grunge mas alla de su abierta furia sonica, el filo y chicoteo de su ataque y su oscura, nebulosa-pero-cristalina ambicion musical que me lleva de vuelta a mis dias con los MC5 y los Stooges mas directamente aun que los punks de los setenta es su absoluto desinteres en el arte de la concertacion. En los pasados dos anos, grupos como Green Day y Pearl Jam han perturbado totalmente el negocio de los conciertos y dandoles tiempo, haran lo mismo con las grabaciones, la radio, las discotecas y tal vez sus publicos. Haran esto porque tales musicos operan a partir de algunos valores que tambien emergen de esta misma historia que he tardado tanto aqui en describir y criticar. Pero no proceden a crear a partir de esta historia la decadencia de todo-se-vale que nos dio a Culture Club y un monton de otras bandas inglesas interesantes que luego se estrellaron, a toda velocidad, contra un muro de ladrillo porque, si nada es cierto y todo esta permitido, entonces finalmente hacer distinciones de cualquier tipo se torna absurdo . Todos fingen. "Nada es cierto, todo esta permitido". En algun momento, cuando fue tan venerada por situacionistas y satanistas, esta afirmacion invalido completamente el conformismo social. Pero hoy todos estan de acuerdo con ella: Newt Gingrich, Kurt Cobain, Neil Young, O.J. Simpson, CNN, y muy probablemente el lector y yo. El credo ya no expresa un subtexto de rebelion; el valor prevaleciente al centro de todo, desde el Contrato Con Norteamerica hasta la produccion de In Utero por Steve Albini y el triste intent o de Young de explicar las consecuencias de escribir "Es mejor consumirse que extinguirse" en su reciente album Sleeps With Angels. La cancion Duerme con angeles no me dice nada a mi, aunque creo que es la que pretende ser eulogia de Cobain. La que si conecta con la historia que estoy tratando de decir es Change Your Mind, una retoma melodica de Heart of Gold y Down By The River cuya letra suena a Neil rogandole a Kurt que haga la unica cosa que Young obtuvo sus credenciales de rock alterno por no hacer: considerar las consecuencias. Es el dilema de Young lo que me toca mas profundamente, tal vez porque nadie que haya pasado los ultimos 25 anos ayudando a crear y definir el mundo del rock & roll puede evitar alguna complicidad similar en la historia de Kurt Cobain; tal vez porque Young lucha tan palpablemente para convencernos (convencerse?) de que sus ideas no podrian haber tenido tales consecuencias y fracasa. Hoy, "Nada es cierto, todo esta permitido" se rebela contra nada y libera a nadie y que es la rebelion sin liberacion, excepto la esencia de lo que Cobain esta diciendo en esa nota suicida?. Lo que nos ha dado el ascenso de esta forma de nihilismo es otro descorazonado rechazo a un mundo concebido en precisamente tales terminos: mugre para los que no poseen riquezas, escupitajo en el ojo para aquellos que no sean onderos, desprecio para cualquiera que se atreva a intentar conectar, y sobre todo, una sosp echa rayana en el desprecio para cualquieram cuya resonancia empatica sea tan grande que una generacion o incluso una nacion entera le respondiera. El mas triste y patetico momento de esta nota suicida es cuando Kurt Cobain habla sobre cuanto carece de empatia y cuanto envidia a aquellos que la poseen esto, del autor de todas esas canciones!. Y sin embargo, el conectaba. Nadie, ni siquiera el, podria negarlo totalmente. La gente puede haber tomado lo que oian, no lo que Kurt queria que oyeran, pero tomaron grandes cosas de la escabrosa y bella musica de Nirvana. Al fin y al cabo, Kurt Cobain puede haber encontrado en este el mas espantoso aspecto de toda su vida y su carrera. Penso que estaba solo en sus creencias, y resulto que al sentirse solo, conecto con casi todos. Tal descubrimiento hubiese asustado casi a cualquiera; tener que vivir con u na conciencia verdaderamente penetrante de cuan aislado y ajeno al solaz se sienten casi todos en nuestro mundo mataria del susto a casi cualquiera. A este respecto, la muerte que Kurt Cobain difirio totalmente del otro suicidio nihilista de 1994, Guy Debord, la eminencia filosofica tras del situacionismo y por tanto abuelo del punk. Debord se mato de un tiro el pasado 30 de noviembre. Sus amigos no se sorprendieron, y nadie mas le presto mucha atencion. Para un filosofo que dedico su trabajo a escribir sobre la representacion y comunicacion, seria dificil definir un mayor fracaso. Pero Debord no fue ningun Icaro; no se remonto. Su teoria lo mantuvo en tierra. O estancado. Kurt Cobain, por otra parte, murio como algo mas que una estrella, un simbolo o incluso un martir generacional. Murio como el pintor Mark Rothko, quien se mato, al parecer, por exceso de sensibilidad. A diferencia de Rothko, sin embargo, Cobain murio por ser un modernista (siendo tal una persona "cuya historia social es la de un ser espiritual en un mundo que ama las propiedades", como escribio Robert Motherwell hace 50 anos) que intento asumir los valores posmodernos. Lo que he llegado a creer es que Kurt Cobain no murio porque no pudo adaptarse, sino porque lo hizo. Por eso me solazo no en el tropezar de Young en pos de una explicacion (por mucho que me relacione con ello) ni en el vanaglorioso esfuerzo de Courtney Love por poner los principios que condenaron a Kurt en practica (por convincente que me parezca su album Live Though This) o en los agridulces esfuerzos de mi amiga Gina Arnold por poner la pasion de los fans de Nirvana en palabras (en su biolibro Route 666: On The Road To Nirvana), sino unicamente en el semiinteligible cantar de Michael Stipe en Automatic For The People un apto epitafio para el primer suicidio por escopeta de celebridad rockera, si los hubo. Stipe dijo luego que el y Cobain habian estado hablando mucho mientras planeaban una colaboracion; no se que le trato de decir Michael a Kurt en sus ultimas pocas conversaciones, pero en mi imaginacion, le canta un arrullo que dice, cuando estes seguro de estar harto/de esta vida... pues aferrate. No se que paso realmente, en esas platicas o en los ultimos dias de la vida de Kurt Cobain. Lo que si se es que sera mejor que los que quedamos atras empecemos a cantarnos cosas entre nosotros o seguiremos camino al oceano, no como el agua que tan bellamente corre al final de Automatic For The People en Find The River, sino como lemmings, esos miteriosos roedores periodicamente suicidas. Aferrense. Tomado de Rock and Rap Confidential, numero 124, traduccion de Oscar Sarquiz. .