SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: CORAZONES EXILIADOS CABEZA: Soda y radio, rock de textos y miradas CREDITO: SERGIO MONSALVO C. El mundo narrativo de Gustavo Cerati (compositor, voz, guitarras, teclados), del grupo Soda Stereo, en el nuevo disco Suenos (BMG), es un mundo fuertemente estructurado a partir de su yo interior y de la perspectiva con que este ve lo que lo rodea. Caracterizar entonces al "personaje" sodiano, y precisar su aventura interior, no significa de manera simple deslindar algunas de las cualidades o rasgos que lo conforman y determinan, sino por el contrario, cercar las lineas de fuerza de su modo de percep cion de la realidad. Esta aventura interior importa no solo como continuacion de la trayectoria creativa del compositor en un grupo con ya 12 anos de existencia, sino tambien como desdoblamiento de una identidad que lo coloca casi siempre en situaciones limite: "Ella uso mi cabeza como un revolver", "Paseando por Roma", "Pasos", "Planta", como ejemplo. Interesa tambien subrayar la modernidad de esta aventura, la cual en general ha sido soslayada por la critica. La mayor parte de ella insiste en una sola cara de esa trayectori a, cuando es posible, sin embargo, oir otra propuesta: frente a un mundo hostil e implacable, el exilio interior del personaje sodiano se convierte en la reivindicacion de otra realidad con diversos parametros de autenticidad y profundidad. Con las letras de este album se abre al rock en espanol una vision del mundo esencialmente subjetiva, en el sentido de que desaparece la pretension por explicar, ordenar o interpretar la realidad en terminos sistematicos y causales, pretension que como bien se conoce anima todavia a gran parte de tal ramificacion del genero. Existe para un compositor como Cerati una estrecha relacion entre el mundo de la conciencia, ahora en primer plano, y la desaparicion de una imagen coherente del mundo representado. La conexion entre los textos de esta reciente obra de Soda Stereo muestra una cosmogonia ambigua, equivoca, multifacetica, a semejanza del universo mental del narrador, cuyas obsesiones y conflictos intervienen de manera decisiva en la construccion de su ficcion y dejan hondas huellas en el mundo evocado. Al resumir las caracteristicas de sus letras habria que puntualizar que atrae la ruptura de una representacion lineal y la sustitucion por un tiempo subjetivo, no tan progresivo como intensivo. La musicali zacion, por otro lado, es de lo mejor que haya presentado el grupo hasta la fecha. Por su parte, Escuela de calor. El Directo de Radio Futura (BMG), habla de una plasticidad poco comun en el medio. Goya, el pintor espanol, tuvo quiza mas que cualquier otro artista su sueno, su vision si se quiere, del mundo que llevaba en el y del mundo en que vivio. Pronto se percibe que cada cuadro, cada dibujo, es un fragmento de un universo goyesco al que todos pertenecemos, pero secretamente y a menudo de manera inconsciente, tanto como pertenecemos a los nervios, las arterias, los globulos bl ancos y rojos que circulan por la noche del cuerpo. Radio Futura logro con varios de sus temas las mismas sensaciones goyescas. Ahora en este disco en vivo quedan antologadas para satisfaccion de sus seguidores. "Escuela de calor", "Han caido los dos", "A cara o cruz", "El tonto Simon", "No tocarte" y "Paseo con la Negra Flor" son ejemplos de que en Radio Futura, tanto como en el pintor, la mirada es tan importante como el objeto contemplado, persona o entorno. El ojo, la mirada del grupo, fluye a merced de la ritmica de tintes afrocaribenos. Sus descripciones podrian clasificarse de poeticas, tomando en cuenta las cualidades de observacion plasmadas en un lenguaje harto literario. El ojo incansable de Radio Futura resulto un buscador de tesoros escondidos. .