SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: LA PLANTA PRODUCTIVA, EN VIAS DE DESCAPITALIZARSE: SERVITJE CABEZA: Para no depender del capital externo se requiere ahorro interno de 30% del PIB CREDITO: MARIBEL RAMIREZ La proteccion a la planta productiva que esta en vias de descapitalizarse, depende en buena medida de la conservacion y creacion de empleos, ya que las empresas necesitan que la gente trabaje para que pueda adquirir sus bienes y servicios, afirmo Lorenzo Servitje, consejero del Grupo Industrial Bimbo. En un analisis difundido por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el empresario regiomontano senalo que la situacion, si no ha mejorado, al menos "ha desempeorado", pero se necesita una politica industrial activa que vaya mas alla de la apertura y desregulacion, con incentivos fiscales y crediticios en favor de la inversion, productividad y el empleo. Ademas, agrego, para crecer sin depender del capital externo, es indispensable elevar a 30 por ciento del PIB el ahorro interno (en lugar del precario 16 por ciento actual) y no a 22 por ciento, como senala el Plan Nacional de Desarrollo. Esto, "si queremos crecer al 6 por ciento que es el minimo que se necesitara por varios anos para atender las urgentes demandas de empleo", precisa. En su exposicion publicada en el organo difusor de los ejecutivos de finanzas, Servitje senala que implantar medidas que alienten el empleo es esencial para retomar el rumbo del crecimiento sostenido. Menciona que si a los millones de empleos perdidos en lo que va del ano se agrega la necesidad de crear 800 mil nuevos puestos de trabajo para atender la demanda de los que se incorporan a la demanda de un empleo, no hay duda que el esfuerzo para resolver este problema es descomunal. Al manifestar su confianza en que en el ultimo trimestre comience la recuperacion, senala que aun faltan meses muy criticos. Subraya la urgencia de que se generalice la restructuracion de deudas en Udis o que se conforme un programa semejante para aliviar el pago de intereses, asi como la necesidad de aumentar el dinero en circulacion, no mas alla de la inflacion monetaria, para que al mejorar el financiamiento a empresas se amplie la oferta y se fortalezca la demanda. Al respecto aclara que no se trata de volver al pasado irresponsable y populista, sino de darle a la economia el estimulo prudente que requiere para salir del peligroso estancamiento. Aunque reconoce que la sola recuperacion economica no garantizara superar el desempleo. Incluso comenta que muchas veces las empresas se ven empujadas a reducir su personal en proporciones mayores de lo razonable, con las consiguientes perdidas de personal ya capacitado, indemnizaciones y aun desmoralizacion del personal rest ante. Considera que el rezago en la modernizacion empresarial es, en parte, causante de su situacion actual, y a ello ha contribuido la baja capitalizacion y el alto endeudamiento. Ya no es posible "el trabajo de por vida" Refirio que actualmente, por la flexibilidad, rapidez y competitividad que necesitan las empresas, estas ya no pueden ofrecer la seguridad tradicional de "el trabajo de por vida", al que la gente generalmente aspira. Al mencionar que hoy la empresa y el mercado exigen un desempeno suficientemente productivo, apunta: "Una seguridad no respaldada por el rendimiento es valga la paradoja una seguridad insegura". Asi, reconoce, quien trabaja en una empresa tiene que crear efectivamente su propio valor agregado si quiere permanecer en ella, lo que implica un nuevo trato entre empresa y personal. .