SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: SECRETARIA DE HACIENDA CABEZA: Ascendio a 3,089 mdd el superavit comercial en el primer semestre SECUNDARIA: Entradas de capital revirtieron deficit en cuenta corriente: Value CREDITO: MARIBEL RAMIREZ El saldo en cuenta corriente hasta junio presento un superavit de casi 3 mil millones de dolares, y con ello quedo superado el deficit por mil 208.5 millones de dolares registrado hasta marzo. De acuerdo con un estudio de Casa de Bolsa Value, este avance es resultado del saldo positivo en balanza comercial, asi como de las entradas de capital por inversion extranjera y por apoyos externos (FMI y Estados Unidos). Al respecto, la Secretaria de Hacienda informo que el superavit comercial del pais en el primer semestre fue finalmente de 3 mil 89 millones de dolares (en lugar de los 2 mil 893 millones reportados en el informe preliminar), monto que contrasta con el deficit de 8 mil 848 millones de dolares observado en similar lapso de 1994. Los expertos de Value senalan que el resultado comercial hasta junio de este ano se compone por un superavit en el comercio con Estados Unidos de 6 mil 998 millones de dolares, lo que por diferencia implica un deficit comercial con el resto del mundo equivalente a 3 mil 909 millones, inferior 73 por ciento al de 1994. Consideran interesante el hecho de que la balanza con el resto del mundo se mantenga deficitaria cuando la devaluacion del peso ante otras monedas fuertes en el primer semestre ha sido mayor que el 22 por ciento de depreciacion frente al dolar. Dan el ejemplo de la depreciacion del peso en 37.9 por ciento frente al marco y de 34.8 contra el yen. Para Value ello sugiere que la reduccion en el deficit comercial con el mundo se ha dado principalmente por reduccion de importaciones mas que por una mayor penetracion de productos mexicanos en mercados extranjeros. Precisan que la importacion total, sin incluir maquiladoras, ha descendido 17.5 por ciento, pero incluyendo a estas la cifra representa solo cinco por ciento de decremento. Mencionan los especialistas que el comportamiento positivo de la balanza comercial continuara hasta finalizar el ano entre 5 mil y 5 mil 500 millones de dolares, pero este superavit no podra sostenerse en los anos siguientes debido a la apreciacion del peso a fines de 1995 y a la descapitalizacion de la economia, que hara sentir sus efectos en 1996. Value indica que un superavit en balanza comercial compuesto como el de Mexico, no necesariamente es indicativo de la fortaleza de la economia. Y argumenta que las exportaciones mas crecientes, que son las de maquiladoras (43 por ciento del total), operan con alto porcentaje de insumos importados y por tanto generan poco valor agregado frente a otras ramas industriales. Ademas, agregan que muchas empresas han enfrentado su falta de liquidez abaratando sus productos, o incluso han recurrido a la venta al exterior de sus bienes de capital, lo que junto con un descenso de 30 por ciento en las importaciones de bienes de capital, implica una descapitalizacion de la economia. A ello se sumaran los efectos del reprimido consumo interno, que ha derivado en el cierre de 8 mil empresas que no solo no podran liberar divisas, sino que al momento que se liberalice la economia, no seran capaces de surtir las demandas del mercado interno, provocando que este recurra una vez mas a las importaciones. Estas tambien podrian verse acentuadas con la apreciacion paulatina del tipo de cambio real, diluyendo las ganancias en competitividad en lo que resta del ano. Entre otros datos que destacan de la actual composicion del superavit comercial en el primer semestre, estan el aumento de 75.1 por ciento en la exportacion agropecuaria, un aumento de 43 en las exportaciones no maquiladoras (frente a 14 de igual lapso de 1994) y un incremento de 47.6 en las exportaciones manufactureras no maquiladoras (contra 26 por ciento de 1994). Por lo que toca a las compras al exterior, resaltan las de bienes intermedios en el sector no maquilador, que se contrajeron 8.36 por ciento, lo que sugiere una ligera sustitucion de bienes importados en la produccion de exportaciones. La importacion de bienes intermedios incluyendo maquiladoras aumento 5.9 por ciento, reflejando que las maquiladoras continuan apoyandose en insumos importados, compensando el menor uso en otros sectores. Las compras externas de bienes de consumo se ha contraido 37.5 por ciento, mientras que la importacion de bienes de capital, sin incluir al sector maquilador, ha descendido 29. .