SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: ENCUESTA SOBRE LOS EFECTOS DE LA CRISIS CABEZA: Reestructuracion de adeudos, principal preocupacion de empresarios: CEESP SECUNDARIA: 90.4% opina que la suspension de pagos no es el camino a seguir CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Adicional a la caida del mercado interno y los problemas financieros, el problema de la restructuracion de adeudos ocupa el primer lugar de preocupacion para el sector empresarial debido a la insuficiencia de los mecanismos instrumentados hasta la fecha, revela el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP). Al dar a conocer los resultados de su encuesta semestral "Los efectos de la crisis sobre las empresas en el primer semestre de 1995", el organismo privado destaca que una quinta parte de las empresas (20.6 por ciento) dijo tener problemas de cartera vencida, correspondiendo la mayor proporcion a las empresas pequenas (28.3), y agrega que es posible que dichas cifras sean mayores, en la medida en que algunas companias encuestadas hayan preferido no revelar su verdadera situacion o porque se encuentren en pro ceso de restructuracion de pasivos, a pesar de que hayan caido en cartera vencida. La encuesta se realizo entre 451 empresas (industrias, comercios y servicios) en Monterrey, Guadalajara, Leon y Valle de Mexico, y refleja que, en particular, tres cuartas partes de los encuestados (74.9 por ciento) "no planea restructurar sus adeudos" por medio de las Unidades de Inversion (Udis), "lo cual corrobora el lento avance que se ha tenido con este mecanismo. En tanto, 21.3 por ciento planea restructurar, y solo 3.8 lo ha hecho. La razon principal, considera el CEESP, es que para 43.7 por ciento de los encuestados las Udis son "buenas solo en ciertos casos"; 16.9 las cataloga de regulares y 8.4 como malas, mientras que 25.9 dijo no conocer bien este mecanismo. Esto, apunta el documento, evidencia la falta de informacion suficiente. No obstante, se pregunto a las empresas sobre la probabilidad de que se declararan en suspension de pagos, y 90.4 por ciento considero que "no es probable" o "poco probable". En contraparte, 9.6 senalo "probable"o "muy probable" que ello ocurra. Aqui, el CEESP aclara que aun cuando el ultimo porcentaje pudiera parecer relativamente pequeno, "es preciso subrayar que, de suceder (la suspension de pagos), seria una proporcion significativa del aparato productivo nacional". Sobre los problemas para restructurar adeudos bancarios, 16.6 por ciento de las empresas confirmo haber enfrentado algun problema, proporcion no tan significativa considerando los problemas actuales de crecimiento de las carteras vencidas. Dentro de los principales problemas para la renegociacion, 60 por ciento manifesto que existen demasiados tramites y que el proceso es excesivamente lento; 52 se quejo de la solicitud de nuevas garantias; 30.7 expuso haber tenido problemas con funcionarios bancarios y 25.3 comento sobre el desconocimiento de los esquemas. Por otra parte, 75.2 por ciento de las empresas registro una caida de sus ventas en relacion al segundo semestre de 1994, solo 21.5 mostro una mejoria. El descenso promedio de las ventas fue de 23.2. La caida del mercado afecto practicamente a todos los sectores, pero las pequenas tuvieron el mayor impacto (81.2), contra 70.9 de las grandes companias. Los servicios fueron lo mas afectados (76.6), seguido del comercio (76.4) e industria (74.6). Esto propicio una contraccion en la produccion; 62 por ciento senalo que la caida del mercado interno fue la principal limitante de su produccion. En segundo lugar se identifico el problema de la escasez o costo financiero (51.2). Precisa el CEESP que en la encuesta realizada en noviembre del ano pasado, las empresas no anticipaban una crisis como la actual, por lo que no se encontraban preparadas para un cambio radical, de ahi que la caida del mercado y el aumento en las tasas de interes afectaran negativamente a mas de 50 por ciento de las empresas encuestadas, situacion especialmente grave en las de menor tamano. Las expectativas que tienen las empresas sobre la recuperacion de la economia, es que esta tardara 14 meses, lo cual significa que hasta despues de 1997 podran registrar una recuperacion de sus ventas, produccion y rentabilidad. Lo anterior, en funcion de que la crisis no se profundice mas o que no se prolongue demasiado tiempo. Ante este panorama, el CEESP resalta la urgente necesidad de apoyar al aparato productivo nacional, poniendo especial atencion en las pequenas y medianas empresas en virtud de la critica situacion por la que atraviesan y por su importancia como generadoras de empleo. Dramatico desempleo Respecto al empleo y el salario, la encuesta revela que la gradual mejoria de los niveles de empleo que empezo a ocurrir en el segundo semestre del ano pasado, se revirtio drasticamente en los primeros meses de 1995. Mientras que en noviembre pasado 20.7 por ciento de las empresas habia aumentado su plantilla laboral, dicha proporcion fue de 7.8 en la presente encuesta. Advierte que 61.6 por ciento de las empresas realizo despidos (33.4 por ciento en 1994). Por sectores, las empresas de industria, comercio y servicios registraron despidos en 63, 59.6 y 55.8 por ciento, respectivamente, siendo mas agudos en las pequenas empresas (-37.2), en las medianas (-23.2) y las grandes (-17.1), contracciones particularmente serias considerando la racionalizacion de personal habida en los ultimos anos como consecuencia de los esfuerzos de modernizacion y reconversion. Por lo que toca a las revisiones salariales, en el primer semestre promediaron 11.8 por ciento, reflejando con claridad la moderacion salarial prevaleciente y, sobre todo, el debilitamiento de la demanda de trabajo, lo cual revela que la prioridad es la preservacion de las fuentes de trabajo, concluye el CEESP. .