SECCION ECONOMIA PAG. 21 CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN CABEZA: Fragilidad financiera El pais ha vivido en los ultimos meses un esquema de crisis financiera sumamente complicado que ha afectado drasticamente a todos los sectores economicos, en especial a las empresas y a las familias. En forma analitica podriamos decir que el efecto se ha dejado sentir al modificarse los balances de empresas y familias, los cuales, de mantener una relacion razonable de pasivos a capital a finales de 1994, subitamente se vieron con pasivos aumentados, colocandolos en una situacion de sobrendeudamiento (debt o verhang). Si tomamos el problema en esta perspectiva, lo que se requiere es una renegociacion de estas deudas, de forma que permita que la carga del servicio de la deuda de empresas y familias sea compatible con sus flujos de ingreso y asi sea factibe que estas entidades puedan superar este periodo de sobrendeudamiento. Esta situacion se ha presentado a lo largo de la historia en diferentes periodos y con diversos grados de intensidad. En todo este proceso, la autoridad financiera ejerce un papel sumamente importante, puesto que de acuerdo al grado de liquidez que se brinde a la economia, se dejara sentir en mayor o menor grado el proceso de ajuste de las carteras de las empresas y de las familias. El peor escenario es uno en donde la autoridad financiera restringe el credito de la economia, con lo cual el ajuste se hace sumamente severo, creando un doble efecto sobre la economia: la insolvencia de las empresas y de las familias se convie rte en un problema de liquidez para el sistema bancario, produciendo una cadena de insolvencia en toda la economia. Tal vez esto es lo que sucedio con el Banco de Mexico, que en vez de recomendar una expansion moderada del credito, lo restringio en forma severa. En este caso se requiere analizar cual es la politica que se podria instrumentar ante un esquema magnificado de insolvencia. La primera reflexion a realizar es sobre la situacion que tienen los flujos de efectivo de empresas y familias. La caida de la actividad economica ha llevado a que se reduzcan los flujos de efectivo de empresa y familias, lo cual dificulta en mayor medida una recuperacion de los mercados crediticios, puesto que en tanto estos flujos se reducen, los costos se han elevado, dando como co nsecuencia que los flujos de efectivo netos sean cada vez menores, reduciendose con ello su capacidad de pago. Esta es la primera reflexion que debiera haberse hecho la autoridad monetaria, pero que como sabemos no se la hizo y esto provoco la crisis de insolvencia. Que se puede hacer ahora? La perspectiva es que entre agosto y diciembre los flujos de efectivo aumenten, derivado de un aumento de gasto publico que inyectara mayor liquidez al desembolsar gran parte del presupuesto previsto para todo el ano, en tan solo cuatro meses. Es decir, se pasara de una situacion de insolvencia casi total a una de mayor liquidez. Ante esta perspectiva es de esperarse que poco a poco veamos aminorarse la insolvencia de las empresas y de las familias. El efecto sera combinado adicionalmente al aumento de ingreso de los agentes de la economia, tambien las tasas de interes que se habian elevado ante la falta de liquidez, se veran disminuidas, por lo que los costos financieros de las empresas se disminuiran, lo que dara como resultado que tanto familias como empresas contaran con mayores recursos para enfrentar el problema financiero que han padecido en los ultimos meses. La pregunta que surge es: se puede evitar que estos ciclos financieros se presenten e n la economia y que el nivel de capitalizacion a empresas y familias se vea afectado negativamente? Aun cuando la respuesta es positiva, para que esto se de en forma permanente, las instituciones deben funcionar de acuerdo a ciertas reglas del juego, que se mantengan a traves del tiempo, puesto que el cambio constante de las mismas incrementa la fragilidad financiera de las empresas. En realidad, lo que se requiere es crear las condiciones de estabilidad economica que permitan el desarrollo de un mercado de credito de largo plazo, pues, de lo contrario, la economia mantiene tasas de expansion por abajo de su potencial. En este caso se necesita dejar claro que el manejo macroeconomico demanda compatibilizar la expansion de los flujos de efectivo y la del credito de forma de evitar crisis de insolvencia como la de los ultimos meses. La autoridad monetaria no puede hacerse ajena a esta situacion, puesto que si no se entiende esta politica en toda su magnitud, se puede llegar al absurdo de apoyar a los bancos en vez de a las familias y a las empresas, y con ello crear un cuadro distorsionado del desarrollo nacional, en donde se privilegia a los bancos y no al capital productivo. .