SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: OBLIGAR LA AFILIACION, TIENE INTERESES ECONOMICOS: AITAC Y ANIT CABEZA: Serra Puche fren la posibilidad de modificar la Ley de Cmaras CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ (SEGUNDA Y ULTIMA PARTE) La Asociacion de Industriales de Tlalnepantla tiene una participacion de uno por ciento dentro del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, siendo la segunda zona industrial mas importante del pais. Asimismo, agrupa a mas de 900 empresas, entre ellas las cementeras Apasco y Anahuac. En tanto, la Asociacion Nacional de Industriales de la Transformacion (ANIT) afilia a poco mas de 3 mil empresarios a nivel nacional. Guillermo Cortes y Pedro Salcedo revelaron que declarar anticonstitucional la Ley de Camaras fue una sugerencia hecha por Jorge Carpizo McGregor cuando era presidente de la Comision Nacional de Derechos Humanos. "Nos acercamos a el para pedir la intervencion de Derechos Humanos, pues considerabamos violatoria la actitud de las camaras. El (Carpizo) senalo que efectivamente habia una anticonstitucionalidad e incongruencia legal, ya que, por una parte, existe la obligatoriedad y, por la otra, la libertad de a sociacion. Nos sugirio que con estos principios presentaramos las respectivas demandas", en 1992. Asimismo, los entrevistas sostuvieron que Canacintra, Canaco y el CCE "inmediatamente nos tratan de poner motes de corrientes partidistas", pero lo cierto es que hay mucho dinero de por medio (pago de cuotas y membresias) que "no estan dispuestos a perder". Incluso, el presidente de la Confederacion Nacional de la Micro, Pequena y Mediana Industria (CNMPMIAC) de Guadalajara, Vicente Argelles, senalo que efectivamente sus organizaciones si pertenecen a un partido, "al partido todos por la mitad", dada la situacion economica actual, que les ha impulsado a formar alianzas. "Jamas habiamos salido a la calle a protestar; ahora lo estamos haciendo de manera espontanea, sin leer el guion, porque tenemos la imperiosa necesidad de salvar nuestra planta productiva", su brayo. Los "disidentes", como se les conoce en el medio empresarial, consideran que las llamadas "cupulas" estan ante el cambio de nuevas estructuras del sector privado debido a que han quedado ya rebasadas por la situacion economica prevaleciente. "Ha quedado rebasado su grado de respuesta y las mismas fuerzas estan buscando su ubicacion". Esta semilla ha sido recogida por varios dirigentes empresariales, quienes han externado que "no hay que tenerle miedo a la modificacion de la ley". Incluso, la Canacintra considera que de ser el caso, de las 67 camaras y asociaciones afiliadas a la Concamin, "solo sobrevivirian seis u ocho". Tal parece que existen muchos ministros de la Suprema Corte de Justicia dispuestos a romper con los viejos esquemas de organizacion social en Mexico, a la que catalogan como agil cobradora de cuotas sin beneficio alguno para sus miembros, como Jose Trinidad Lanz Cardenas, quien senalo hace cuatro anos que "la libertad de asociacion no solamente es para asociarse, sino tambien para que no se obligue" a hacerlo. "Se esta obligando a los comerciantes y a los industriales de este pais a asociarse con quien no q uieren". Y a pesar del malestar que estos comentarios ocasionaron en algunos circulos empresariales, los entonces dirigentes de la Asociacion Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana (ANIERM) y de la Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Armando Ruiz Galindo y Jose de la Luz Santibanez, abogaron por la formacion de "verdaderos interlocutores" con el gobierno y por eliminar "el protagonismo" de algunas camaras, y consideraron que estas solo eran " de membrete". Tambien el entonces presidente de Coparmex, Hector Larios, "lider del unico sindicato independiente de empresarios (cuya inscripcion es voluntaria)", se pronuncio en favor, y tal "parece que la Coparmex parece ser la prueba de que el empresariado mexicano esta lo suficientemente maduro como para unirse libremente a los gremios que asi convengan a sus intereses", comento la revista Expansion (septiembre de 1992). Cortes Populus subrayo que en ese entonces existia animo para haber modificado la ley, pero que "Jaime Serra Puche entonces secretario de Comercio fue uno de los principales autores intelectuales para que ello no sucediera. El freno toda posibilidad". Un extenso documento sobre la Ley de Camaras realizado por la Concamin hace aproximadamente tres anos, advierte que es "innegable la presencia de malas camaras que no logran la integracion, participacion, interlocucion ni defensa de las empresas de su sector"... quiza porque "estan en manos de camarillas cerradas que no les permiten el cumplimiento de su labor". Tambien reconoce que existen obsolescencia y ambigedades en la ley, que generan confusion, rivalidades que contravienen el espiritu de la misma ley, y resalta que "la Secofi como autoridad reguladora y responsable de velar por el cumplimiento de la ley no siempre demuestra voluntad politica de hacerla valer, al menos en todas sus partes". Entre otros puntos, la Concamin sostiene que "hay partidos politicos que violando la Ley de Camaras se han inmiscuido en la vida interior de los organismos camarales, manipulando a estas instituciones y haciendo imposible que se cumpla la mision de la ley". Estos argumentos fueron desmentidos por Fernando Cortina Legarreta durante su presidencia en la Concamin, aun cuando el documento fue entregado por propios directivos de la Confederacion y firmado por integrantes de otras camaras, quienes lo elaboraron. .