PAG. 9 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Peligra la medicina gubernamental? ENTRETEXTO: En suma, el Seguro Social esta en peligro, que es decir que peligra una gran mayoria de mexicanos que ya viven precariamente CREDITO: CREDITO: HERO RODRIGUEZ TORO* Seria muy necesario saber si conviene o no conviene una revolucion. Para esto habria que saber el valor de una vida humana, de un centilitro de sangre, de una noche de angustia, de un hijo perdido en la refriega. Una vez hecha la deprimente apreciacion hemos de contrastarla con lo que logra la algarada. Se habla mucho de lo ganado con una revolucion pero casi nadie se arriesga a calcular lo perdido, ni los que aparecen victoriosos. Vivimos en epocas de sondeos de opinion, de estadisticas, de dificiles, comp licadas investigaciones, pero no se halla la manera de valorar una revolucion, de ponderar activos y pasivos de la revuelta. Nuestros muchos anos de autodestruccion, a partir de 1910, produjeron gobiernos mas o menos solidos a partir de Carranza, por 1917 o 1918. Tomo este un pais deshecho que todavia veria tres o cuatro cuartelazos. La verdad oficial afirma que la Revolucion mexicana fue benefica finalmente. Cambios fundamentales en Mexico se vieron con el estallido demografico. Los mexicanos se excedieron para llenar las bajas habidas en la Revolucion. Pero al posrevolucionario aumento de la poblacion ayudo otro activo, muy claro en favor de los gobiernos posrevolucionarios: la gran disminucion en la muerte de neonatos y, en general, el extenso mejoramiento de la salud popular. Tambien vimos grandes avances en la alfabetizacion, y por fin, despues de decadas de espera, estamos viendo llegar la democracia. El sueno de Madero y de los inocentes que entonces creyeron que con sufragio efectivo y no reeleccion en Mexico reinaria la paz social. Tras de los triunfos revolucionarios anotados, casi se oculta la base de nuestros males politicos, intocada hasta la fecha: la existencia de una enorme mayoria de mexicanos que carece de lo indispensable. Mientras Mexico se desangraba, o curaba sus heridas, el mundo adelantaba y con el la medicina y con esto la esperanza de una vida mas vivible y mas plena. Pero la medicina ha sido siempre un servicio costoso, y conforme se desarrollaba, se encarecia. Su desarrollo no llegaba a las clases desprotegidas economicamente. Toco al presidente Manuel Avila Camacho crear, imponer, el Seguro Social en Mexico, entonces ferozmente combatido por patrones y por trabajadores. En el Zocalo (en 1946?) hubo un motin en el que murieron algunos trabajadores que protestaban, !que no querian Seguro Social! El Seguro Social ha crecido y sigue siendo uno de los grandes logros, del pueblo mexicano y de sus gobiernos. Mas o menos ha ido al paso de la medicina, con medidas en bien de la clase trabajadora. Pero esta siendo rebasado por nuestro "auge" demografico y por medidas politicas, a lo que se unen eficaces medidas de la medicina gubernamental: los mexicanos hemos alargado la duracion media de nuestra vida. Y los ancianos, cuyo numero ha crecido, necesitan mas medicinas y cuidados que los jovenes y maduros. H ay mas mujeres que trabajan y esto exige mas guarderias. La creciente vejez hace que se prolonguen pensiones y jubilaciones. Se aprobo la afiliacion de campesinos, con cuotas de privilegio para estos. Y no es cierto que haya algo gratis, hay que completar estas minimas cuotas campesinas. O paga el IMSS o pagan, mediante disminucion de servicios, todos sus derechohabientes. En suma, el Seguro Social esta en peligro, que es decir que peligra una gran mayoria de mexicanos que ya viven precariamente. Y para el IMSS no hay mas ruta que engrandecerlo y fortalecerlo, porque es una de las pocas bases operantes, eficaces, contra el inicuo desequilibrio economico y social entre los mexicanos. *Articulista de Notimex. .