SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: SUMARON 475 MDD EN EL PRIMER TRIMESTRE CABEZA: Pese a devaluacion siguio creciendo la inversion bursatil de EU en Mexico SECUNDARIA: Las acciones, verdaderas gangas para ahorradores de largo plazo NUEVA YORK, 6 de agosto (Notimex).-Las inversiones bursatiles de Estados Unidos en Mexico aumentaron en el primer cuarto del ano respecto del ultimo de 1994 y sumaron unos 475 millones de dolares, pese a la devaluacion del peso, revelaron hoy cifras privadas. La Asociacion de la Industria Bursatil de Estados Unidos (SIA, por sus siglas en ingles) senalo en un informe que la compra neta de acciones y bonos mexicanos por inversionistas de este pais, crecio 21 millones de dolares respecto del mismo periodo de 1994. Desglosadas, las compras de bonos sumaron 276 millones de dolares en el primer trimestre, 671 millones menos que el cuarto trimestre del ano pasado. Pero las de acciones repuntaron a 199 millones de dolares de enero a marzo pasados, respecto de los menos 216 millones de balance registrado en el ultimo cuarto de 1994, es decir, un crecimiento neto de 415 millones. El reporte de "Actividad Extranjera" de la SIA presentado en julio destaca como un "hecho positivo" que las compras de titulos mexicanos hayan sumado casi 200 millones de dolares en enero-marzo, cuando la volatilidad era la tonica del mercado y la economia de Mexico. "Sugiere que los inversionistas estadounidenses estan tomando una vision de largo plazo e invirtiendo en aquellas acciones mejor posicionadas para beneficiarse del crecimiento futuro en la economia mexicana", indico el documento. Fue durante el primer trimestre del ano en curso cuando las acciones mexicanas, que cotizan en Mexico y Nueva York, cayeron a los niveles mas bajos de su historia y en muchos casos se convirtieron en verdaderas gangas para inversores de largo plazo. El organismo considero que el paquete de asistencia financiera multilateral a Mexico por casi 50 mil millones de dolares, ha tenido un papel importante para alentar las inversiones estadounidenses de portafolio a Mexico. La SIA representa los intereses de mas de 700 firmas bursatiles en America del Norte, incluido Canada, y de forma conjunta representan 90 por ciento de los ingresos de las corredurias estadounidenses. La perspectiva de inversion a largo plazo fue compartida la semana pasada por un analista de Wall Street, que estimo que la economia mexicana se encamina a una recuperacion en 1996 y por ello el inversor interesado debe comenzar a adquirir titulos. El director de Estrategia y Analisis de la firma Morgan Stanley, Robert Pelosky, proyecto ademas que los resultados financieros corporativos del segundo trimestre del ano habrian sido ya los peores dentro de la recesion, y que la situacion mejorara. Bajo las proyecciones de Pelosky, las tasas de interes en Mexico bajaran con fuerza en los proximos seis a ocho meses. Recomendo comprar papeles de los sectores de construccion y cemento. Pelosky indico que inversionistas dedicados (profesionales), en su mayor parte institucionales, estan regresando al mercado bursatil mexicano, al que otorgo la mayor oportunidad de crecimiento respecto a otros en America Latina. Morgan Stanley aumento la semana pasada de 24 a 26 por ciento la participacion de titulos de empresas de ese pais en su portafolio modelo latinoamericano. La concentracion de papeles mexicanos se ubica solo por detras de los brasilenos en el portafolio modelo de Morgan Stanley. La correduria proyecta que el crecimiento de la economia mexicana sera medido a traves del Producto Interno Bruto (PIB), que crecera alrededor de 1.8 por ciento el proximo ano y que la inflacion de precios al consumidor sera de 24.7 por ciento. Esta estimacion es menor a la de otras firmas de Wall Street, pero de acuerdo a Pelosky, el factor "clave" no es la estimacion en si, sino la direccion en la tendencia. "Mientras Mexico pueda mantener esta recesion economica (la de 1995) en un lapso de un ano, los inversionistas deben mirar ahora a Mexico para una recuperacion en 1996", anadio. El grueso de firmas financieras de Wall Street estima que la economia mexicana se recuperara en 1996 luego de la caida del PIB este 1995, ocasionada por la devaluacion del peso ante el dolar en diciembre de 1994 y los efectos de ello. .