SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: AL MARGEN DEL CCE, BUSCAN ELIMINAR LA OBLIGATORIEDAD DE AFILIACION CABEZA: Empresarios independientes inician ofensiva contra la Ley de Camaras SECUNDARIA: Podria discutirse en el proximo periodo de sesiones del Congreso CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y las siete organizaciones que lo componen (Concamin, Concanaco, Canacintra, Asociacion Mexicana de Instituciones de Seguros, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Coparmex y Consejo Nacional Agropecuario) recibiran el proximo 17 de agosto un golpe bajo por parte de las asociaciones independientes de empresarios, a las cuales catalogan de "fantasmas o disidentes", al revivir en asamblea nacional al Consejo Coordinador de Asociaciones Independientes (COCAI), con el fin de preparar la defensa juridica para modificar la Ley de Camaras, en el aspecto de la "no obligatoriedad y libre afiliacion". De hecho, Arturo Angulo, consejero nacional de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio (Concanaco) y presidente de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio en Pequeno (Concanacope), reconocio que ya se esta sometiendo a consulta nacional la posibilidad de suprimir la obligatoriedad de las cuotas que pagan los socios adheridos a las camaras empresariales y preve que en septiembre, durante el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Union, quedaria modificada en sus terminos mas i mportantes la Ley de Camaras. Dijo que las camaras estatales y municipales han recibido planteamientos sobre lo que consideran que debe cambiar en la actual legislacion. Dentro de los organismos independientes que resurgiran a la COCAI, estan la Asociacion de Industriales de Tlalnepantla (AITAC), la Asociacion Nacional de Industrial de la Transformacion (ANIT), las asociaciones de industriales de Iztapalapa y del Sur, la Confederacion de la Micro, Pequena y Mediana Industria de Guadalajara, entre otras 20 organizaciones mas de San Luis Potosi, Estado de Mexico, Puebla y del sureste. Guillermo Cortes Populus y Pedro Salcedo, presidentes de la AITAC y de la ANIT, respectivamente, afirmaron que el anteproyecto de ley presentado a la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) ha sido recibido "con buenos ojos" por parte de esta dependencia, y que en voz del propio director de Fomento Industrial, Gustavo Saavedra, se les ha hecho saber que Herminio Blanco, titular de la Secofi, no rechaza la idea de una modificacion. De acuerdo con documentos proporcionados a El Nacional, existen 35 mil conminativas (propuestas) de no afiliacion presentados a Secofi por parte de la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin), de la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra) y de la Camara Nacional de Comercio de la Ciudad de Mexico (Canaco), a peticion de empresarios que ya no quieren pertenecer a esas organizaciones. Esta vieja disputa se revivira con el resurgimiento de la COCAI, organismo que se creo en los 80 por la inconformidad de algunos grupos empresariales sobre la falta de representatividad de sus camaras y la aparente anticonstitucionalidad en la que estan fundamentadas, ya que mientras el articulo 5 de la Ley de Camaras senala que existe obligatoriedad de inscribirse a las camaras correspondientes, en el articulo 9 constitucional se establece el principio de libertad de asociacion. Estos preceptos podrian tambalear a las organizaciones de la iniciativa privada, pues la Ley de Camaras ya fue considerada anticonstitucional en el juicio de amparo que establecio Manuel Garcia Martinez, dueno del hospital Nuestra Senora del Rosario, en Durango, hace cinco anos en contra de la Camara Nacional de Hospitales, Sanatorios, Maternidades y Clinicas Particulares (CNH), la cual solicitaba al empresario el pago de 5 millones de viejos pesos, correspondientes a cuatro anos de cuotas, mas dos cuotas e xtraordinarias por cada ano adeudado, "porque no tuvo tiempo de pasar a cobrar". La ministra de la Suprema Corte de Justicia Victoria Andato Green otorgo el 30 de junio de 1992 el fallo en favor de Garcia Martinez, pues la demanda se realizo contra la afiliacion y registro obligatorio de cualquier camara y no por la negativa de pago de cuotas o protesta de mal servicio cameral. De haber sido asi, el proceso se hubiera perdido, tal y como ocurrio con las demandas 709/78, 1093/77 y 543/77, revisadas en 1979. A la fecha, se ha fallado en favor de cuatro demandas por la no afiliacion. Especialistas de la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana (Coparmex) sostuvieron que una estratagema de la Secofi para impedir que las demandas legales procedan, ha sido el aceptar las conminativas de no afiliacion y no pago de cuotas. Pero en virtud de la presion ejercida por organizaciones independientes, "la Ley de Camaras no tardara en caer", indicaron los analistas de la propia Coparmex. A raiz de la crisis economica de este ano, varias organizaciones comenzaron a integrarse en "alianzas" como protesta por las actitudes usureras de la banca y la restructuracion de las carteras vencidas. Un ejemplo es la Alianza Empresarial Nacional (ANE), que agrupa a asociaciones como la AITAC, ANIT, la Confederacion de la Micro y Pequena Industria de Guadalajara, las asociaciones de industriales de Iztapalapa, del Sur, entre otras siete organizaciones mas. En tanto, Hector Larios Santillan, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien durante su gestion en la Coparmex abogo por la libre asociacion al senalar que esto "garantiza organizaciones fuertes, solidas y representativas", expreso recientemente sobre el surgimiento de estos organismos que existe libertad absoluta para hacerlo, y que "codo con codo" podran sacar adelante los problemas actuales. Sin embargo, alerto a no caer en confusiones sobre aquellas instituciones que buscan una posicion politica y no el bienestar de los empresarios. Sostuvo que muchos de estos movimientos tienen un origen de tipo politico partidista, lo que "no podemos permitir que suceda... No se puede sorprender a aquellos empresarios que de buena fe se esten acercando a estas organizaciones con la finalidad de solucionar sus problemas. No hay soluciones magicas". Muchas de estas organizaciones son independientes, pero otras estan afiliadas a la Concamin, Canacintra y Concanaco. No obstante, desde hace varios anos solicitaron su baja de estas agrupaciones. El caso mas reciente es el de la Asociacion de Industriales de Tlalnepantla, que envio en 1992 una carta a la Concamin expresando su deseo de no continuar en dicha confederacion, pero no hubo respuesta. El 15 de mayo de 1995, Luis Martinez Argello, tesorero de Concamin, envia a la AITAC la notificacion de un adeudo de 22 mil nuevos pesos por pago de membresia, respetando el mismo costo de 1994, "por la situacion que prevalece en todos los sectores industriales", y solicitando se "liquide a la brevedad posible para el saneamiento y fortalecimiento de las finanzas de nuestra cupula industrial". No obstante, el 23 junio pasado la AITAC responde que no puede pagar dicha cantidad y vuelve a reiterar su decisio n de no afiliacion. El 6 de marzo la AITAC presento al entonces presidente de Concamin, Fernando Cortina Legarreta, sus propuestas sobre la emergencia economica, rechazando aumento en impuestos y desconociendo cualquier decision al respecto de la Concamin. Nueve dias despues (15 de marzo) Cortina Legarreta contesta: "La Confederacion no representa en lo particular a ninguna asociacion, ya que ustedes solo tienen cabida en el Consejo Directivo como asistentes con voz, pero sin voto", y refiere que "la Asociacion desafortunadame nte no participa en forma sistematica en las reuniones del Consejo Directivo desde 1993". Otra protesta fue que el 7 de febrero se firmo un Convenio de Adhesion y Cooperacion para la Simplificacion Administrativa y el Fomento Industrial entre el municipio de Tlalnepantla y la Concamin. La AITAC recrimina por escrito a Legarreta el por que la Confederacion no los notifico, mientras que las autoridades municipales los invitaron a asistir a la firma. Ante estas situaciones la AITAC entrego al presidente de la Comision de Patrimonio y Fomento Industrial de la Camara de Diputados, Alberto Santos de Hoyos, y al presidente de la Comision de Comercio, Humberto Roque Villanueva, sus planteamientos sobre un plan emergente economico, destacando que para disponer de una autentica representacion empresarial que permita a los sectores estar verdaderamente representados en la problematica nacional, se emita una iniciativa de reformas a la Ley de Camaras de Comercio y de las de Industria vigente, "derogando los articulos 5 y 6 de la misma". La Asociacion de Industriales de Tlalnepantla tiene una participacion de uno por ciento dentro del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, siendo la segunda zona industrial mas importante del pais. Asimismo, agrupa a mas de 900 empresas, entre ellas las cementeras Apasco y Anahuac. En tanto, la Asociacion Nacional de Industriales de la Transformacion (ANIT) afilia a poco mas de 3 mil empresarios a nivel nacional. Guillermo Cortes y Pedro Salcedo revelaron que declarar anticonstitucional la Ley de Camaras fue una sugerencia hecha por Jorge Carpizo McGregor cuando era presidente de la Comision Nacional de Derechos Humanos. "Nos acercamos a el para pedir la intervencion de Derechos Humanos, pues considerabamos violatoria la actitud de las camaras. El (Carpizo) senalo que efectivamente habia una anticonstitucionalidad e incongruencia legal, ya que, por una parte, existe la obligatoriedad y, por la otra, la libertad de a sociacion. Nos sugirio que con estos principios presentaramos las respectivas demandas", en 1992. Asimismo, los entrevistas sostuvieron que Canacintra, Canaco y el CCE "inmediatamente nos tratan de poner motes de corrientes partidistas", pero lo cierto es que hay mucho dinero de por medio (pago de cuotas y membresias) que "no estan dispuestos a perder". Incluso, el presidente de la Confederacion Nacional de la Micro, Pequena y Mediana Industria (CNMPMIAC) de Guadalajara, Vicente Argelles, senalo que efectivamente sus organizaciones si pertenecen a un partido, "al partido todos por la mitad", dada la situacion economica actual, que les ha impulsado a formar alianzas. "Jamas habiamos salido a la calle a protestar; ahora lo estamos haciendo de manera espontanea, sin leer el guion, porque tenemos la imperiosa necesidad de salvar nuestra planta productiva", su brayo. Los "disidentes", como se les conoce en el medio empresarial, consideran que las llamadas "cupulas" estan ante el cambio de nuevas estructuras del sector privado debido a que han quedado ya rebasadas por la situacion economica prevaleciente. "Ha quedado rebasado su grado de respuesta y las mismas fuerzas estan buscando su ubicacion". Esta semilla ha sido recogida por varios dirigentes empresariales, quienes han externado que "no hay que tenerle miedo a la modificacion de la ley". Incluso, la Canacintra considera que de ser el caso, de las 67 camaras y asociaciones afiliadas a la Concamin, "solo sobrevivirian seis u ocho". Tal parece que existen muchos ministros de la Suprema Corte de Justicia dispuestos a romper con los viejos esquemas de organizacion social en Mexico, a la que catalogan como agil cobradora de cuotas sin beneficio alguno para sus miembros, como Jose Trinidad Lanz Cardenas, quien senalo hace cuatro anos que "la libertad de asociacion no solamente es para asociarse, sino tambien para que no se obligue" a hacerlo. "Se esta obligando a los comerciantes y a los industriales de este pais a asociarse con quien no q uieren". Y a pesar del malestar que estos comentarios ocasionaron en algunos circulos empresariales, los entonces dirigentes de la Asociacion Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana (ANIERM) y de la Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Armando Ruiz Galindo y Jose de la Luz Santibanez, abogaron por la formacion de "verdaderos interlocutores" con el gobierno y por eliminar "el protagonismo" de algunas camaras, y consideraron que estas solo eran " de membrete". Tambien el entonces presidente de Coparmex, Hector Larios, "lider del unico sindicato independiente de empresarios (cuya inscripcion es voluntaria)", se pronuncio en favor, y tal "parece que la Coparmex parece ser la prueba de que el empresariado mexicano esta lo suficientemente maduro como para unirse libremente a los gremios que asi convengan a sus intereses", comento la revista Expansion (septiembre de 1992). Cortes Populus subrayo que en ese entonces existia animo para haber modificado la ley, pero que "Jaime Serra Puche entonces secretario de Comercio fue uno de los principales autores intelectuales para que ello no sucediera. El freno toda posibilidad". Un extenso documento sobre la Ley de Camaras realizado por la Concamin hace aproximadamente tres anos, advierte que es "innegable la presencia de malas camaras que no logran la integracion, participacion, interlocucion ni defensa de las empresas de su sector"... quiza porque "estan en manos de camarillas cerradas que no les permiten el cumplimiento de su labor". Tambien reconoce que existen obsolescencia y ambigedades en la ley, que generan confusion, rivalidades que contravienen el espiritu de la misma ley, y resalta que "la Secofi como autoridad reguladora y responsable de velar por el cumplimiento de la ley no siempre demuestra voluntad politica de hacerla valer, al menos en todas sus partes". Entre otros puntos, la Concamin sostiene que "hay partidos politicos que violando la Ley de Camaras se han inmiscuido en la vida interior de los organismos camarales, manipulando a estas instituciones y haciendo imposible que se cumpla la mision de la ley". Estos argumentos fueron desmentidos por Fernando Cortina Legarreta durante su presidencia en la Concamin, aun cuando el documento fue entregado por propios directivos de la Confederacion y firmado por integrantes de otras camaras, quienes lo elaboraron. .