SECCION CULTURA PAG. 35 CREDITO: ENESIMO NEMO* CABEZA: LA ULTIMA OPERA DE TCHAIKOVSKY Solo una vez, ya hace mas de tres decadas, escuche en el Teatro Bolshoi una funcion de Yolanta, con grandes cantantes cuyo registro he perdido entre mis papeles. Es la ultima opera de Tchaikovsky (mayo de 1840-noviembre de 1893), que fuera escrita para estrenarse en funcion doble con su celebre ballet El cascanueces. Yolanta se estreno en San Peterburgo en diciembre de 1892, y es magistral obra del gran musico que era su autor, asi lo descalificaran como romantico perdido y euro peizante redomado los maestros de la llamada "musica rusa nacional", y en particular los del Grupo de los 5, entre los cuales solo el malogrado Mussorsgky escribio obras que problablemente superen en grandeza y originalidad a las de Tchaikovsky. Sin embargo, notoriamente rusas y brillantes son hoy para nosotros operas como Eugenio Oneguin o La dama de espadas, que se encuentran ya glorificadas en los repertorios de todos los teatros importantes del mundo, y en todas las disqueras. Y dentro de la inmensa discografia de Tchaikovsky (hay actualmente 20 paginas a renglon cerrado en el Schwann), ya esta ahi, desde 1986, el rescate de la Yolanta que consumara en la Sala Pleyel de Paris el gran cellista y conductor Mstislav Rostropovitch, a quien se debe la recuperacion, y la grabacion moderna, de numerosas obras de este y otros compositores rusos de la misma generacion. La opera fue grabada en Paris en 1984, con un reparto de veteranos destacados, como la misma Galina Vichnie vskaa y Nicolai Gedda en los papeles titulares (pues se requerian para la obra hablantes de lengua rusa), acompanados por Tom Krause, Walton Groenroos, Dimiter Petkov, Viorica Cortez y otros cantantes en los papeles secundarios, incluida Tania Gedda (creo que hija del famoso tenor) que canta el pequeno papel de Brigitte. El grupo vocal de Francia, que dirige Michel Tranchant y la Orquesta de Paris bajo la direccion musical de Rostropovich son el complemento de esta limpia grabacion en vivo, cuyo folleto (con resumenes del argumento y datos historicos en distintos idiomas) carece desgraciadamente del texto mismo de la opera, que se lamenta en una obra desconocida e incomprensible para nosotros en su lengua original. La Vichnievskaa, cuya metalica y poderosa voz es de por si de dificil manejo en grabaciones, no se encuentra ya en su mejor forma y se le escucha afectada de un tremolo general estorboso. El igualmente veterano Nicolai Gedda, por lo contrario, se halla como siempre en la formidable linea de canto e interpretacion que caracterizan toda su enorme obra registrada. Muy bien estan los demas cantantes en esta breve opera (1 hora 37 segundos), en un solo acto y nueve cuadros. El libreto de la obra fue escrito por Modesto Tchaikovski, con fama de mediano libretista, al que se atribuyo el mas limitado exito de la obra en comparacion con las operas mas aplaudidas del compositor. El cuento en que el libreto se basa pertenece nada menos que al danes Hans C. Andersen, que por cierto fue el mismo actor y cantante, y tambien autor de numerosos libretos para varias operas. La historia ficciona la leyenda tejida alrededor del "buen Rey Rene de Provenza", situada en el siglo XV sobre el drama de su hija Yolanda, ciega de nacimiento, a la que el rey mantiene en ignorado y palaciego cautiverio y a la que tiene prohibido informar sobre la existencia de la luz y de la vista en el planeta, como en cierta novela de H.G. Wells (El pais de los ciegos) cuyos personajes ignoran la realidad de la videncia en otros mundos. En el palacio de Rene se ha decretado la pena de muerte para quien se atreva a revelar la existencia de la vista a la virginal princesa, pero se contratan los servicios del medico arabe Ibn Hakia, que declara curable la ceguera de Yolanta, a quien debe informarse de su condicion previamente. El rey se resiste a tomar la medida y amenaza con el cadalso al enamorado Vaudemont que, pese a todo, en alianza con el medico, consigue persuadir al monarca del intento. Todo concluye felizmente: Yolanta es curada por el mago oriental, se regocija por el milagro de la luz y, al fin, entiende la diferencia entre una rosa blanca y una roja para desposarse con su salvador y pretendiente Vaudemont. La opera rescatada por Rostropovich muestra la mano firme y el genio de su autor, asi hubiera sido relegada durante el periodo sovietico por ser una tragedia de contenido sospechosamente cristiano y, como otras obras del repertorio ruso, hubiera sido en su libreto victima de cierta "morcilla" de mensaje socializante y proletario, como ocurrio en forma mucho mas brutal con el libreto de operas como La vida por el zar, de Glinka. *Critico de musica. .