SECCION INF. GRAL. PAGINA 6 CABEZA: BAJA CALIFORNIA, 1995: Momento de decisiones y para algunas lecciones CREDITO: Tonatiuh Guillen Lopez* Este domingo 6 de agosto son en Baja California las elecciones de gobernador del estado, de los cuatro ayuntamientos y del Congreso estatal. En este dia se cierra un ciclo politico e institucional que inicio en 1989 con la primera experiencia en el pais de alternancia en una gubernatura, con la administracion del panista Ernesto Ruffo Appel. Desde la perspectiva del PAN, las elecciones de este domingo demostraran finalmente su capacidad como partido y como gobierno para reproducir su posicion dominante en l a entidad, que aparentemente podra lograr una ligera ventaja, pero a la vez en condiciones muy alejadas del entusiasmo social con el que inicio su administracion. El escenario de los resultados probables para esta eleccion ha sido dibujado por diversas encuestas que en su mayoria preven un resultado favorable al PAN en la gubernatura del estado y en los ayuntamientos de Tijuana y de Ensenada; para el PRI serian los ayuntamientos de Mexicali y de Tecate. En cuanto a las diputaciones, ninguna de las encuestas tiene representatividad a este nivel, por lo que no existen estimaciones estadisticas confiables; no obstante, cabe esperar un reparto equitativo de distritos ent re el PAN y el PRI. Otro rasgo destacable de las estimaciones via encuestas es la posicion minoritaria del PRD, que con dificultad alcanzaria el cuatro por ciento de los votos, por lo que en su mejor expectativa podria obtener alguna diputacion local de representacion proporcional. Quedaria asi el PRD nuevamente en una posicion estrategica en el Congreso local, como virtual "fiel de la balanza", igual que en las dos ultimas legislaturas en las que no tuvo mayor trascendencia. El cuadro electoral anticipado por las encuestas en particular ubica a las dos mas importantes en posiciones contrastantes. En los resultados obtenidos por El Colegio de la Frontera norte en una encuesta dividida en dos etapas, en ambos casos la tendencia favorece al candidato del PRI a la gubernatura, Francisco Perez Tejada. En contraparte, la encuesta del Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC, dividida en cuatro fases, ubica como favorito al candidato del PAN, Hector Teran Teran, en todas sus f ases. Considerando los resultados de estos dos proyectos de investigacion seriamente elaborados, sin duda que parte de las lecciones de esta eleccion van a radicar en las metodologias utilizadas y su bondad para estimar preferencias electorales. En este rubro, la principal diferencia entre ambas encuestas radica en la utilizacion de unidades espaciales diferentes para la seleccion de la muestra de ciudadanos. Mientras que las encuestas del Colef utilizaron las unidades espaciales de INEGI (las AGEB), lo que determino la concentracion de la muestra en determinadas areas de los municipios, las encuestas de la UABC utilizaron las secciones electorales que, al contrario, permitieron mayor dispersion espacial de la muestra. Por otra parte, una caracteristica original de la coyuntura electoral bajacaliforniana fueron las estrategias de campana. Por primera vez en la breve historia de las campanas electorales posteriores a 1989 (1991, 1992 y 1994), los contenidos de la publicidad de los partidos y candidatos giraron de los mensajes propositivos que dominaron en las campanas previas, a la critica negativa, expresa y abiertamente dirigida a descalificar al contrario. El nivel de detalle de la critica negativa se tradujo incluso a la propia critica de las campanas de cada candidato, a la respuesta inmediata a los mensajes de cada uno, y no solamente a los desempenos de cada gobierno con los que se identifica cada partido (el PAN con el estatal, al PRI con el federal). En este terreno las campanas del PRI y del PAN fueron sin concesiones, acercandose a los limites de la tolerancia en publicidad comercial. Pero si bien hubo una radicalizacion de los contenidos de las campanas que por cierto, no eran para asustar a nadie, sino que simp lemente abren un nuevo genero en la propaganda politica acostumbrada en Baja California, el ambiente se mantuvo fuera de tensiones violentas, si bien con algunos incidentes menores que no alteraron la dinamica de una competencia civilizada. Otra de las novedades de las campanas fue la abundante publicidad oficial de los gobiernos municipales del PAN (en especial, el de Tijuana) y del gobierno del estado. Esa publicidad provoco la protesta de los partidos de oposicion en el contexto de la entidad, que demandaron su suspension. Si bien la publicidad gubernamental regularmente tiende a coincidir con los periodos electorales, lo que ha sido una practica tolerada en el pais, en esta ocasion a las administraciones panistas literalmente "se les pas o la mano". Es verdad que lo mismo habian hecho administraciones anteriores del PRI o el propio gobierno federal en las pasadas elecciones presidenciales. Pero ciertamente el antecedente no justifica la reiteracion de la practica, mucho menos cuando la oferta del PAN ha sido precisamente no hacer lo mismo. En este caso, la leccion de estas elecciones consiste en la necesidad de regular la publicidad gubernamental, tanto en su costo (por que el gobierno estatal tiene un presupuesto de 6 millones de nuevos p esos en 1995? no resulta excesivo?), en sus contenidos (es necesario que un gobierno invierta en su auto promocion? cuales contenidos son realmente necesarios?) Y ademas en su calendario (por que concentrar el gasto justamente en los periodos electorales?) Puede concluirse que la regulacion de la publicidad gubernamental debe ser parte de las reformas electorales pendientes en Baja California, pero es probable que tambien se trate de un tema pertinente a nivel nacional. * Profesor Investigador Departamento de Estudios de Administracion Publica El Colegio de la Frontera Norte .