SECCION INF. GRAL. PAGINA 10 BALAZO: LA POBLACION DESATENDIDA PUEDE LLEGAR A 21%: FUNSALUD CABEZA: HASTA EL AO 2030 LOGRARA NUESTRO PAIS LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS MEDICOS CREDITO: ALEJANDRA MARTINEZ Bajo la dinamica actual de crecimiento de la seguridad social y considerando una disminucion del crecimiento poblacional, sera hasta el ano 2030 cuando Mexico logre la cobertura universal de servicios medicos. De acuerdo con un estudio elaborado por la Fundacion Mexicana para la Salud (Funsalud), actualmente solo 55 por ciento de los mexicanos estan afiliados a instituciones de seguridad social como el IMSS o el ISSSTE; la poblacion cubierta por la Secretaria de Salud y el Programa IMSS-Solidaridad es de 34 por ciento, y el restante 11 por ciento, que agrupa alrededor de 10 millones de personas, carece de servicios de salud. No obstante, considera Funsalud, la poblacion desatendida puede llegar hasta a 21 por ci ento del total nacional. El documento senala que dentro de las barreras que obstaculizan el acceso de servicios medicos se encuentran situaciones de tipo economico, como el elevado costo de servicios y medicamentos. Destaca que si bien la funcion primordial de los servicios de salud es proteger al individuo y su familia, las politicas de salud en Mexico han tendido una red de seguridad en torno a diversos grupos especificos, con distintos grados y tipos de cobertura. Sostiene que la red de servicios basicos de salud en nuestro pais permite la coexistencia de tres tipos de coberturas oficiales: la seguridad social, que privilegia a obreros y trabajadores del sector publico y privado; los programas asistenciales ofrecidos por agencias publicas de la Secretaria de Salud y el Programa IMSS-Solidaridad, y la medicina privada, considerada oficialmente como alternativa para la clase media. El estudio destalla que en tanto los servicios de seguridad social atienden a poco mas de 50 millones de personas, el programa IMSS-Solidaridad presta servicios a cerca de 11 millones, para lo cual cuenta con el apoyo de 3 mil 316 unidades y 54 hospitales rurales. Por su parte, la medicina privada solo tiene 2 mil 705 unidades medicas, lo que representa 18 por ciento de los consultorios y 30 por ciento de las camas disponibles a nivel nacional. En el apartado dedicado a la inseguridad de la atencion medica, Funsalud revela que un tercio de la poblacion queda frustrada en su deseo de acceder a servicios de salud; esta situacion se presenta en 20 por ciento de las personas de clase media, incrementandose a 31 por ciento entre sectores populares y 47 por ciento en los indigenas. El goce de la seguridad social no impide que esta frustracion aparezca, ya que ahi 20 por ciento de las personas queda insatisfecha con el servicio que recibe. Esta cifra se eleva a 42 por ciento para la poblacion abierta aquella que carece de seguridad social. Llama la atencion que el embarazo y el parto son los motivos de salud con mayor desatencion medica. Estadisticas sobre el tema sostienen que 25 por ciento de las mujeres embarazadas nunca reciben atencion, y 34 por ciento de ellas da a luz sin asistencia medica. En este caso, el acceso a la seguridad social, tampoco es garantia de mejores condiciones de atencion, ejemplo de ello es que 15 por ciento de las mujeres aseguradas, nunca reciben atencion. En cuanto a las barreras que dificultan el acceso de la poblacion a los servicios de salud, el documento senala las causas economicas en primer sitio. La lejania o la falta de servicios en la localidad, la desconfianza de la poblacion en general hacia los prestadores de servicios y el mal trato en las instituciones, son otras de las barreras. .