SECCION INF. GRAL. PAGINA 12 BALAZO: REUNION INTERNACIONAL AQUI EN 1996 CABEZA: BUSCARAN SUPERAR METODOS PARA EDIFICAR HOSPITALES MAS RESISTENTES A LOS SISMOS Mexico sera sede, a principios de 1996, de la Reunion Internacional sobre Metodos de Construccion Hospitalaria que mitiguen los efectos de los terremotos, anuncio el coordinador del Programa de Preparativos de la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS) para Casos de Desastre, Hugo Prado. El funcionario explico que la OPS selecciono a Mexico debido a su experiencia en la materia despues del terremoto de 1985, cuando en la capital del pais se derrumbaron varios nosocomios, entre ellos el Centro Medico Nacional. Prado se refirio en concreto al Hospital Juarez, que tambien se colapso hace 10 anos el 19 de septiembre. "Lo que paso ahi no debe volver a ocurrir en ninguna parte del mundo. Por ello tendremos esta conferencia, que pretende mejorar la planeacion, construccion y reconstruccion de los actuales hospitales y los futuros centros hospitalarios en todo el mundo, para que de manera razonable resistan y sigan funcionando ante los efectos de este tipo de desastres", dijo. La OPS inicio su Programa de Preparativos en 1977, un ano despues de los terremotos en Guatemala, donde la desorganizacion y la falta de preparacion del sistema medico de emergencia causaron victimas adicionales. Su objetivo consiste en ayudar al sector salud del continente para atender a la poblacion de manera rapida y segura en caso de desastre. En 1977 se establecio tambien el Programa de Preparacion para Situaciones de Emergencia y Coordinacion de Socorro en Casos de Desastre, a fin de que los servicios de urgencia se desenvuelvan mejor en estas circunstancias. En esta decada, instituida por las Naciones Unidas como el Decenio para la Prevencion de Desastres, la ONU busca disminuir la perdida de vidas, el dano a la propiedad y los trastornos sociales y economicos que esos fenomenos provocan, especialmente en los paises en desarrollo. Prado senalo que si bien la innovacion de programas no impedira los desastres, si podra aminorar sus efectos sobre la poblacion y las estructuras fisicas. Con las medidas de mitigacion como remodelar, reforzar o disenar los hospitales de tal manera que soporten los sismos o huracanes, se pretende que sus intalaciones continuen en servicio despues de un desastre, en lugar de contribuir a aumentar el numero de victimas. "La relacion entre desastres y desarrollo es compleja, pero la reduccion de aquellos representa una inversion a largo plazo en el crecimiento de un pais", anoto. Expreso que a medida que las naciones de America Latina y el Caribe orienten sus esfuerzos hacia la reduccion de desastres, podrian aprovechar las oportunidades que estos crean en el proceso de reconstruccion para realizar reformas y mejoras autenticas de los servicios hospitalarios y de emergencia. .