SECCION INF. GRAL. PAGINA 11 BALAZO: SE GASTA MAS EN ANTICONCEPTIVOS, PERO LA POBLACION SIGUE CRECIENDO CABEZA; LA MUJER URBANA, ACTIVA ECONOMICAMENTE, EJE DEL EXITO PARCIAL DE LAS POLITICAS DEMOGRAFICAS Pese a que los consumidores erogaron 44 millones de dolares en la adquisicion de metodos anticonceptivos en 1994, la poblacion de Mexico continua en aumento. Con 91.6 millones de habitantes, el pais registrara alrededor de 2.3 millones de nacimientos y cerca de 420 mil defunciones este ano, lo que implica un incremento absoluto de casi 1.9 millones de personas y una tasa de crecimiento anual de 2.5 por ciento. En efecto, la poblacion ha mantenido su ascenso significativo en numeros absolutos en las ultimas decadas, ya que mientras la tasa de crecimiento natural disminuyo en los pasados 30 anos de 3.4 a 2.5 por ciento anual, en este lapso paso de 42.5 millones a 91.6 millones de habitantes, es decir, mas que se duplico. Mientras que las mujeres urbanas y economicamente activas han sido en gran parte responsables del exito parcial de las politicas demograficas, el rezago de los nucleos indigenas en la disminucion de la fecundidad es notable: su descendencia de 5.7 hijos por mujer en 1990 representa mas del doble que la de las mujeres no indigenas (2.8 hijos). Este panorama de avances y grandes retos inmediatos por enfrentar en la estrategia poblacional de Mexico es presentado por el presidente de la Academia Mexicana de Investigacion en Demografia Medica, Jorge Martinez Manautou, en el informe El Programa Nacional de Planificacion Familiar (PNPF) 1977-1994. El reto para el ano 2000, en el cual se recuerda que las metas enunciadas en el Programa Nacional de Poblacion 1995-2000, parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND), pretenden lograr un crecimiento n atural de 1.75 por ciento en el ano 2000 y de 1.45 en 2005, lo que supondria reducir la fecundidad a 2.4 hijos por mujer en el primer ano senalado y a 2.1 en el segundo. Martinez Manautou, que participo activamente como miembro de la Coordinacion Nacional del PNPF para su elaboracion, trazandose objetivos hasta el 2000, indica en el texto que el alcance de las metas demograficas fue tomado como un indicador del desarrollo del programa de planificacion familiar y de la politica de poblacion del pais. Destaca que en 1982 el Consejo Nacional de Poblacion (Conapo) levanto la Encuesta Nacional Sociodemografica, que senalo como resultado una tasa de crecimiento natural, ese ano, de 2.4 por ciento. Este indicador, recuerda, mostro que se supero la meta programada para ese lapso, de 2.5 por ciento, pese a que ni el Conapo ni la coordinacion obtuvieron la "importantisima" colaboracion de la Secretaria de Educacion Publica (SEP). Como prueba de las dificultades que debio remontar el PNPF en sus primeros anos, el especialista expresa que en 1979 el entonces secretario de Gobernacion le advirtio que "si queria llevarme el Conapo a la coordinacion del programa, habria que cambiar la Constitucion, (estaba) posiblemente celoso, porque haciamos muchas cosas con resultados exitosos. Habiamos encontrado el como lo cual, en nuestro sistema politico, no es bien visto", expresa. No obstante, la primera etapa (1977-1982) del PNPF ha sido, hasta ahora, la mas exitosa de las cuatro proyectadas, al lograr reducir en ocho decimas de punto (3.2 por ciento a 2.4) la tasa de crecimiento natural de la poblacion. Martinez Manautou resalta que de acuerdo con la cobertura del sector salud, los mexicanos erogaron en las farmacias, en 1992, 34 millones de dolares en la adquisicion de los 40 productos anticonceptivos que se expendieron con autorizacion de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA). Para diciembre de 1994 con una cobertura menor a la observada en 1992, los consumidores gastaron 44 millones de dolares en la compra de los medios anticonceptivos. Es dificil calcular el costo para el consumidor que acude a la medicina privada para regular o controlar su fertilidad, apunta. Pero su cobertura, desde los inicios del PNPF, es muy similar a los de la SSA. La prevalescencia en el uso de anticonceptivos para las mujeres en union, fue de 47.7 por ciento en 1982; 52.7 en 1987, y en 1992 de 55 para los metodos modernos y de 63 para todos los metodos. La prevalescencia de medios modernos y tradicionales en el periodo 1988-1994 fue de 53 por ciento y 45 para los modernos. La tasa de crecimiento natural de 3.2 por ciento en 1976, cayo a 2.1 en 1994. Mientras que en 1986 estudios demograficos senalaron que es una meta inalcanzable la tasa de crecimiento de uno por ciento en el ano 2000, la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que en 1980 era de 4.7 hijos por mujer, el ano pasado se redujo a tres hijos. Sin embargo, la TGF en las areas rurales en el quinquenio 1987-1991 fue de casi cinco hijos por mujer, y para lograr la tasa de crecimiento natural de uno por ciento al despuntar el tercer milenio, sera necesario obtener una TGF de 2.1 por ciento. La TGF de 1987-1991 en el Distrito Federal, fue de 2.15 por ciento, en tanto que en Chiapas y Oaxaca dos de las entidades mas pobres de la Republica, se ubico en 4.6. El estudio asegura que los mejores niveles de alfabetismo, ingreso economico e insercion de la mujer en el campo laboral, contribuyen al descenso de la poblacion, ya que la Encuesta Nacional de la Dinamica Demografica, efectuada por el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) en 1992, indico que las mujeres economicamente activas tienen un promedio de 1.8 hijos, mientras que las inactivas registran 2.5 hijos. La fecundidad rural es superior a la urbana, con 4.6 sobre 2.8 hijos por mujer. Manautou concluye que "la tasa de crecimiento natural estimada para 1994 de 2.1 por ciento, permite senalar que existe un retraso en lo programado en 1977, de casi un decenio. Ello indica que entre 1977 y 1982 se disminuyo en ocho decimas de punto el crecimiento natural de la poblacion y en 12 anos, de 1982 a 1994, solo descendio en tres decimas". Con el fin de contrarrestar esta situacion, menciona que la Direccion General de Salud Reproductiva de la Secretaria de Salud se ha propuesto para el bienio 1995-96: a) Aumentar la cobertura con metodos anticonceptivos modernos en las areas rurales, y en donde las condiciones socioeconomicas de la poblacion sean deplorables. b) Abordar con mejores resultados a las adolescentes que inician su actividad sexual. En el bienio se contara con 30 modulos adicionales de atencion, ubicados en 16 entidades federativas. c) Proporcionar servicios de anticoncepcion a mas de dos millones de parejas. d) Lograr una cobertura posparto, en 1995, de 50 por ciento y en 96, de 60 por ciento. En 1994 fue de 40 por ciento. Por otro lado, la disminucion de las tasas de mortalidad materno-infantil observada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los ultimos anos, coincide notablemente con un importante incremento en el empleo de metodos anticonceptivos, observa Manautou. Asi, entre 1972 y 1990, el numero de nacimientos evitados por los medios anticonceptivos fue de 7 millones 279 mil 700. La tasa de partos por mil mujeres en edad fertil disminuyo, de 172.9 en 1972 a 99.5 en 1992, y la de abortos, de 23.1 a 8.0 en el mismo lapso. La mortalidad materna en 1972 fue de 94.8 por 100 mil nacidos vivos, y para 1992 llego a 45.7. La tasa de mortalidad infantil se considero en 1976 en 23.8 por mil nacidos vivos y en 1990, en 17.8. Por ultimo, el informe recalca las metas que emprendera el Programa Sexenal de Salud Materno Infantil del sector salud a partir de este ano, siete de las cuales seran prioritarias: reducir la tasa de mortalidad infantil y la materna; abatir la desnutricion grave y moderada de los menores de cinco anos; acceso universal a la educacion basica y finalizacion de la ensenanza primaria, para al menos 80 por ciento de los ninos en edad escolar. Las tres restantes metas son la reduccion en al menos 50 por ciento la tasa de analfabetismo en adultos; acceso universal al agua potable y medios sanitarios de eliminacion de excretas, y mejorar la proteccion de los menores en circunstancias especialmente dificiles. .