SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: PAISES EN DESARROLLO, A PUNTO DE COMETER ERRORES: FMI Y BM CABEZA: Ahorro, distribucion de ingresos y seguros no pueden integrarse en un solo programa SECUNDARIA: IP y gobiernos deben compartir responsabilidades CREDITO: MARIBEL RAMIREZ En un analisis titulado "Reformar las pensiones: o actuar ahora o atenerse a las consecuencias", efectuado conjuntamente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), se senala que los sistemas de apoyo financiero a los ancianos estan en dificultades en todo el mundo, pero lo preocupante se concentra en los paises en desarrollo donde viviran 80 por ciento de ancianos dentro de unos 35 anos; es decir, para el 2030 cuando los trabajadores jovenes de hoy se acerquen a la jubilacion. Indica que para evitar la crisis de la ancianidad en el futuro, se debe comenzar a planificar y a educar al publico desde hoy. Destacan los especialistas de FMI y BM que muchos paises en vias de crear nuevos esquemas de pensiones estan a punto de cometer el mismo error: fincarlos solo en el sector publico. Lo ideal, recomiendan, es una reforma total de las pensiones donde la responsabilidad se reparta entre sector publico y privado, con miras a obtener, por separado, los objetivos de una pension: ahorro, redistribucion del ingreso y seguro. Mencionan que otro gran error es querer enmarcar en un solo sistema o programa las tres metas al mismo tiempo. Efectuado por Estelle James, economista principal en la Division de Pobreza y Recursos Humanos del Departamento de Investigaciones sobre Politicas del BM, el estudio senala que el numero de ancianos (de mas de 60 anos) va en aumento y se preve pase de 9 al 16 por ciento de la poblacion mundial en los proximos 35 anos. Indica que la mayoria de los sistemas formales de seguridad economica en la vejez estan administrados por el sector publico, pagan pensiones relacionadas positivamente con el ingreso del trabajador, se financian con impuestos sobre la nomina y usan el metodo de los pagos con ingresos corrientes, o de reparto, lo que significa que los impuestos pagados por los trabajadores actuales se usan para financiar pensiones de los jubilados. "Esos sistemas estan plagados de problemas", subraya. Entre esos problemas, la autora enlista los elevados impuestos sobre nomina y, por ende, alta evasion; que se de la jubilacion anticipada que es mas costosa, una mala asignacion de los recursos publicos que perjudica a la economia y deriva en oportunidades perdidas de ahorro y redistribucion. Sin embargo, destaca que los planes de pensiones privados tampoco han sido una panacea, pues como son voluntarios cubren una minoria de trabajadores, principalmente de ingreso alto, estan financiados solo parcialmente, sus beneficios solo se pueden transferir cuando una persona cambia de empleador y entrana un gasto fiscal cuantioso. Al mencionar las diferentes opciones de ahorro y los pilares que deben tener en cada caso, senala que si bien todos los paises tienen el mismo objetivo final, existen grandes diferencias en cada caso si se toma en cuenta la rapidez conque envejece su poblacion, los problemas del sistema actual y la capacidad del gobierno y la iniciativa privada para efectuar reformas. Los problemas mas urgentes, considera, se dan en el sur de America Latina y las economias que tenian planificacion centralizada, regiones en donde los aportes, deficits y la evasion son de gran magnitud y van en aumento. Meniona el ejemplo de Argentina, Bolivia, Colombia y Peru que estan efectuando cambios drasticos semejantes al de Chile, que reestructuro su sistema hace 13 anos. (Aunque el documento no lo menciona, cabe indicar que Mexico tambien esta considerando como opcion adoptar un sistema similar al de Chile). Para otros paises, agrega, el problema es encontrar una transicion politicamente viable, ya que les resulta dificil abandonar el sistema de reparto debido a la gran deuda por concepto de pensiones: los anciones no quieren prescindir de las promesas de hace anos y los jovenes se niegan a pagor los impuestos necesarios para mantener o reformar los sistemas. Ello ha ocasionado paralisis politica y deterioro economico, por ejemplo, en naciones de Europa oriental. Indica que los paises de la OCDE tendran los mismos problemas cuando su poblacion envejezca, pero si desde ahora comienzan pueden lograr una transicion gradual usando el aumento de productividad como un primer pilar para la reforma. "La clase de reforma necesaria variara de un pais a otro, pero todos deben tener una vision de lo que desean a largo plazo, la cual debe comprender mecanismos separados de distribucion y ahorro", anade y considera que la transformacion en este tema no sera facil, pues despierta fuertes emociones, especialmente entre la gente que espera recibir generosas pensiones. Concluye, sin embargo, que el cambio de los sistemas actuales de pensiones es inevitable y cuanto mas se aplace mas urgente y dificil sera la reforma. .