SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: CONCLUSIONES DE LA REUNION INTERNACIONAL SOBRE DEUDA EXTERNA Y ALTERNATIVAS CABEZA: El debito exterior no puede renegociarse solo para postergar el problema: ONG CREDITO: MARIBEL RAMIREZ C. Las atribuciones del Congreso de la Union en materia de deuda externa deberian ir mas alla de imponer unicamente limites al monto contraido como sucede actuamente. El Poder Legislativo deberia tambien determinar las bases o condiciones de la contratacion de deuda con el exterior: terminos, instrumentos, tasas de interes, clausulas por cargos y comisiones, garantias e informes a los acreedores. Con ello, la ciudadania podria tener un control efectivo sobre las decisiones que afectan a la contratacion y condiciones de la deuda externa, ya que esta es quien la pagara a final de cuentas. Asi lo consideraron representantes de Organismos No Gubernamentales (Ongs) que participaron en la Reunion Internacional sobre Deuda Externa y Alternativas, donde se senalo que con lo anterior se evitaria que decisiones de tal importancia queden a discrecion del presidente de la Republica y del secretario de Hacienda. Dijeron que ya no es posible volver a retomar "la medicina fallida" que, se comprobo, son los Tesobonos, para abordar el problema de la deuda externa, porque "Mexico ha decidido seguir pagando a sus acreedores a costa de su propio crecimiento que a la larga le obligara al incumplimiento", senalo Carlos Heredia, representante de Equipo Pueblo, una de las Ongs participantes. Al dar a conocer las conclusiones del encuentro que se desarrollo en esta capital por tres dias, los participantes del evento insistieron en la necesidad de una autentica renegociacion de la deuda que mejore condiciones de pago y las haga realistas, sin recurrir a la moratoria o a renegociaciones que solo posponen el problema. "Cualquier restructuracion debe incluir pagos al principal, periodos de gracia y alargamiento de plazos, asi como manejar quitas de capital al valor que tienen los titulos en los mercados secundarios, con la consecuente reactualizacion parcial de su valor", indican en el documento de conclusiones y comentan que esto podria efectuarse retomando la experiencia de la renegociacion en 1989. Los representantes de Ongs indicaron que las condiciones impuestas por el Tesoro estadounidense, por medio del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, a fin de garantizar que Mexico pague el servicio de su deuda a costa de su propio desarrollo, esta socavando justamente esa capacidad de pago. "La estrategia misma de Clinton nos esta obligando al no pago a futuro", senalo Heredia. De ahi que la importancia de que la renegociacion de la deuda se realice de forma integral, incluyendo tanto deuda publica como privada contraida con organismos multilaterales y banca comercial internacional, destaco. En la reunion quedo de manifiesto la necesidad de que el Legislativo de seguimiento y mida los impactos economicos, sociales y politicos de la contratacion y uso de la deuda externa. Para ello, precisaron, se tendria que ajustar la legislacion sobre deuda externa. En el documento, las Ongs hablan de que en 1996 se tendra que renegociar la deuda con el Tesoro de Estados Unidos, a fin de reducir su impacto de corto plazo en la economia mexicana, rechazando las demas condiciones que ponen en riesgo la soberania nacional y son violatorias de preceptos constitucionales. Sugieren, asimismo, la conformacion de un marco etico-juridico que determine los limites de la deuda en sus efectos nocivos sobre la poblacion. "De este modo no se podra contratar deuda en condiciones distintas al marco acordado. De otra manera se incurriria en una violacion legal que tendria que ser sancionada", mencionan en sus conclusiones donde dan opciones para que este marco se pueda cumplir internacionalmente. .