SECCION CULTURA PAG. 35 CREDITO: ALFONSO SIMON PELEGRI* CABEZA: La poetica de Jose Gorostiza (Para Rosamaria, por algunos versos en su voz) En el prologo de su libro Poesia, el maestro Gorostiza nos habla de su concepcion de la misma, la cual, en sus propias palabras, constituyo para el "una investigacion de ciertas esencias el amor, la vida, la muerte, Dios que se produce en un esfuerzo por quebrantar el lenguaje de tal manera que, haciendolo mas transparente, se pueda ver al traves de el dentro de esas esencias". El poeta no descarta otros instrumentos para la expresion poetica distintos al de la palabra, si bien la misma es precisa para su total manifestacion. Ignora el porque de este fenomeno, pero es un hecho dentro de la fenomenologia poetica que la palabra penetra a la poesia, y al descomponerla le da todas sus posibilidades de significado, pero tambien sus matices de significacion. Con Antonio Machado, para Gorostiza la poesia es, indeclinablemente, poesia-canto. Por eso la poesia nace con la trova, y solo se desmembra de esta cuando la perfeccion del oficio del poeta le da una suerte de musicalidad a su palabra desnuda mediante el artificio de la medida, la rima y otros recursos de su oficio. Y aqui Jose Gorostiz,a con sutil delicadeza, pone un cave poetam yo diria, un poco al fregadazo, un cave canem a una pretendida sacrosanta libertad irrestricta de ciertas corrien tes de poetas "contemporaneos" pero contemporaneos son todos los poetas vigentes! los cuales pretenden "liberar " a la poesia de una musicalidad que le es inseparable. Totalmente desacertados, sostienen que semejante desaguisado lo andan experimentando por ver de no esclavizarla. Ignoran que la eufonia verbal, el canto, no son los grilletes sino, contrariamente, las alas de la poesia que temporalizan y fijan esta en el oido del que recibe el poema. El "fides ex auditu" de maese Pablo no anda nada lejos de la fe poetica, y de su fervor. De otra forma viene a incidir en esto Gorostiza cuando nos da la diferencia entre poesia y prosa, al distinguir que la primera solo necesita los ojos del lector; la segunda, tambien su voz. Seguidamente insiste en esta residencia en la voz de la poesia, en su necesaria inflexion y en su matiz vocal cuando anade que (...) "asi como Venus nace de la espuma la poesia nace de la voz." Con referencia a esto, creo haber dicho en alguna ocasion desde este mismo lugar que paralelamente a la sentencia del Genesi s de que "en el principio era la palabra" esta la muy autorizada opinion de los que piensan con cierto poeta que "en el principio era el laud." Y para meyor abundancia, nada menos que el mismisimo Heidegger pone a cada cosa en su lugar, y las dos en el mismo sitio, cuando nos dice aquello de que "cantar y pensar son los dos troncos vecinos del arte poetico". En el prologo de referencia nos habla nuestro poeta del comun consenso, aun involuntario, de todos los poetas para construir la poesia. Tambien de su efimera transitoriedad: "Nada envejece tan pronto, salvo una flor, como puede envejecer la poesia" nos dice. Y esto porque muere a manos de su propio artificio. Pero esto ha de saberlo el poeta, saberlo y que ello sea una permanente leccion de anonima humildad, tan solo para olvidarlo cuando le venga demasiado a la memoria a la hora de su chamba y su inspiracion. Y para su consolacion tambien pensar que si bien es verdad que todo se pierde, no lo es menos que, de alguna forma y casi siempre, alguien lo encuentra y de una o de otra forma permanece, porque es patrimonio de todos los hombres al estar en su hallazgo como tambien en su trueque. Para confirmarlo, nos alecciona desenfadada y graciosamente Gorostiza sobre este menester en uno de los poemas de Canciones para cantar en las barcas. Se inicia el poema cuando el poeta se inquiere lo de (...) "Quien me compra una naranja / para mi consolacion? / Una naranja madura / en forma de corazon". Y es el propio poeta el que resuelve sabiamente su pregunta al final de la cancion: Y pues nadie me lo pide, / ya no tengo corazon. Quien me compra una naranja / para mi consolacion ?" Prodigio de la poesia que solventa una pregunta al repetirla. Y trueca con la forma de un fruto maduro el del poema la dadiva del corazon. *Escritor. .