SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: DISONANCIAS CABEZA: Espana: la virtud de sus festivales CREDITO: ALBERTO ZUCKERMANN Lo que hace unos cuantos anos parecia imposible, sobre todo durante el franquismo, ahora se ha hecho realidad. Espana en este verano, como la mayoria de los paises europeos, se ha llenado de jazz con algunos de los mejores interpretes contemporaneos, mientras en Mexico, en lo que va del ano solo nos han visitado tres grupos del exterior (por cierto no de la mejor calidad, con excepcion de Tomasz Stanko). Veamos lo que ha sucedido en Espana en esta temporada. El festival de Vitoria, celebrado en la segunda semana de julio, ha incluido, entre otros, al polemico trompetista Wynton Marsalis, al organista Jimmy Smith con su incomparable sonido y fraseo, al guitarrista John McLaughlin con su trio The Free Spirits, que incluye al joven pianista xxxxx, asi como a Chick Corea y el catalan Tete Montoliu que se reunieron especialmente para esta ocasion. El festival ha incluido ademas, dentro de una seccion de vanguardia, al clarinetista Ben Goldberg especialista en la ll amada musica Klezmer propia de los judios emigrados a Estados Unidos, a la cantante Linda Sharrock y al pianista britanico Django Bates. En el festival de San Sebastian, ya con 30 ediciones, del 21 al 25 de julio se presento un buen numero de figuras estelares como el saxofonista alto Phil Woods, el baterista Paul Motian con un quinteto que incluye a los saxofonistas Lee Konitz y Joe Lovano, la pianista Geri Allen en trio con Ron Carter y Lenny White, y Joe Henderson con su cuarteto. Se incluyo ademas la inusitada reunion del guitarrista de flamenco Raimundo Amador con B.B. King. Como se puede apreciar ambos eventos estuvieron plagados de figuras y abarcaron diversas tendencias. En Madrid y Barcelona han actuado en fechas recientes varios de los incluidos en estos festivales, como el duo de Corea y Montoliu y Joe Henderson, ampliando asi las posibilidades de acceder a ellos en sus presentaciones. Espana cuenta en la actualidad con una escena jazzistica constante y de nivel, en la que concurren musicos de todo el mundo; sobre todo en estos festivales veraniegos y en el que se celebra en el otono en Madrid. Sorprende que con esta vasta oferta todavia sean pocos los interpretes hispanos de relevancia. Fuera del ya mencionado Montoliu, del bajista Carlos Benavent, del flautista y saxofonista Jorge Pardo y del tambien saxofonista Pedro Iturralde, casi no hay figuras. Esto quizas se puede atribuir al llam ado retraso de cuarenta anos con relacion al resto de Europa Occidental bajo el candado franquista. Sin embargo con las oportunidades que se brindan ahora, con los clubes que prosperan, la creacion de revistas propias y la enorme oferta discografica, es de esperar que el medio jazzistico hispano pronto entrara de lleno al primer mundo .