SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: GRUPO DE ECONOMISTAS Y ASOCIADOS CABEZA: Oportuna reaccion ante la crisis freno retiro masivo de ahorradores SECUNDARIA: Otros paises en situacion similar no pudieron evitar el shock CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. En los ultimos 15 anos, diversos paises han enfrentado crisis financieras semejantes a la de Mexico, en las que las condiciones macroeconomicas fueron determinantes, sin embargo, a diferencia de otras experiencias, las autoridades mexicanas reaccionaron antes de que se registraran retiros masivos por parte de los ahorradores o incumplimiento en el pago de emisiones de papel comercial y pagares. Lo anterior considero la consultoria Grupo de Economistas Asociados (GEA), al senalar que las crisis financieras se caracterizaron por reducciones importantes de la actividad economica o, cuando menos, por una desaceleracion de su tasa de crecimiento, por ajustes drasticos en tipo de cambio y tasas de interes, asi como por "shocks" externos que generaron problemas en la balanza de pagos. En los casos de las crisis de Argentina, Chile, Malasia, Filipinas, Espana, Tailandia y Uruguay, a la crisis financiera precedio un periodo de optimismo acerca de las perspectivas economicas que genero decisiones "precipitadas" de inversion. Asimismo, se observo heterogeneidad en el desempeno de los sectores productivos debido a cambios sustanciales de precios relativos, incertidumbre politica y deficiente supervision de la autoridad a los bancos. Entre 1980 y 1983 Argentina y Malasia enfrentaron problemas de insolvencia en el sistema bancario por retiros masivos de recursos, en los que las autoridades tuvieron que efectuar liquidacion e intervencion asi como inyeccion de capital. En ese mismo lapso, en Chile diversas empresas tuvieron quiebras por insolvencia, las que el gobierno tuvo que liquidar o intervenir gerencialmente para mantener su control y sanearlas. Por su parte, Filipinas enfrento incumplimiento de emisoras para poder liquidar su papel comercial, por lo que las autoridades de aquel pais tuvieron que liquidar a algunas emisoras y a otras apoyarlas financieramente. En el caso de Espana, entre 1978 y 1983, algunos bancos atravesaron tambien problemas financieros, por lo que fue necesario la venta de algunos, nacionalizacion y el rescate del banco central, en tanto que en Uruguay en 1982-1984 y 1987 algunos bancos asimismo sufrieron perdidas y problemas d e liquidez. En todos los casos, el sector financiero estuvo sujeto a restructuraciones que, en algunos paises, implicaron liquidar instituciones. Los esquemas de capitalizacion, en todos los casos, implantaron condiciones que de alguna manera obligaron a los bancos a pagar al gobierno todos o parte de los recursos recibidos. Los especialistas de GEA destacaron que esas experiencias ponen de manifiesto que el problema del sistema financiero mexicano aun no se resuelve y que las medidas adoptadas hasta ahora (como Fobaproa, Procapte, Udis, bono cupon cero y compra de cartera a cambio de capitalizacion) no corrigen de fondo los problemas de liquidez y solvencia que enfrentan las instituciones financieras, por lo que es previsible que en los proximos meses se acentue la falta de capital a los bancos y en otras instituciones financi eras. .