SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: RECUPERACION ECONOMICA Y FINANCIAMIENTO CREDITO: ROBERTO GALVAN GONZALEZ El afirmar, al inicio de 1995, que la recuperacion de la economia mexicana empezaria hacia el cuarto trimestre del ano, hubiera parecido poco creible, en plena crisis financiera y con pleno conocimiento del plan de ajuste. Sin embargo, las ultimas senales de los mercados financieros y de los indicadores economicos asi lo estan corroborando. Decimos "lo estan corroborando" porque quien esto escribe asi lo anticipo, aunque habria que tomar en cuenta que esta recuperacion incipiente es en su mayor proporcion una recuperacion que podriamos llamar de "mercado", pues el deterioro de la planta productiva ha sido muy severo, principalmente en la pequena y mediana industria. Es una recuperacion de mercado porque se ha sustentado en el desarrollo del potencial exportador de aquellos sectores que se vieron beneficiados por el proceso devaluatorio en terminos de sus precios relativos, como son: la mineria, la industria siderurgica y el sector petroquimico secundario, basicamente, los que, ademas, recibieron el impulso de una mayor demanda externa por el dinamismo de la economia estadounidense, que ha entrado en una etapa de desaceleracion, pero que mantiene todavia buenas perspect ivas de reiniciar una segunda fase de crecimiento. Estos efectos se aprecian en los reportes de la empresas que contizan en la Bolsa Mexicana de Valores, segun anticipamos en otras oportunidad. Si bien el mismo PARAUSE reconoce que el "motor" de la recuperacion sera precisamente este potencial exportador, hay que tener presente que tal potencialidad pertenece en mayor parte a los grandes corporativos nacionales y empresas maquiladoras, que proporcionan menor empleo por su uso intensivo de capital en esos sectores y que, por tanto, se tiene todavia una deuda con la microindustria, quien es la que proporciona el mayor numero de empleos. Existen otros factores que refuerzan la expectativa de recuperacion hacia los ultimos tres meses de 1995, como son: la tendencia decreciente de la inflacion, que quita presiones a las tasas de interes; la estabilidad del tipo de cambio ante practicamente la liquidacion de las cuatro quintas partes de los vencimientos de Tesobonos que se tenian en 1995 y el anuncio de la utilizacion en el segundo semestre del 63 por ciento de presupuesto para todo el ano, lo que hara reaccionar a sectores que tienen qu ver c on el mercado interno, como son el sector construccion y el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, aqui tambien los beneficios son para las grandes empresas, quienes tienen el acceso al credito externo, mientras que las pequenas empresas enfrentan problemas con sus fuentes de financiamiento. Aqui es importante resaltar que este tipo de empresas padece el problema comun de sus adeudos vencidos, como las personas fisicas que se han encontrado entre serios obstaculos por las elevadas tasas de interes observadas a principio de ano, y es que el sistema bancario reacciono prontamente a la elevacion de los reditos en el cobro de estos adeudos, pero se ha mostrado rezagado a ajustarlos a la baja tras los ultimos resultados decrecientes de las tasas de interes en el mercado de dinero, que mercan la paut a de las tasas de todo el sistema financiero domestico. Los bancos debieran adoptar soluciones tambien de "mercado", pues la cartera vencida continua aumentando, sencillamente porque no hay condiciones de pago ante la coyuntura actual de la economia. Los temores de una moratoria continuan vigentes ante esa actitud; el mercado esta senalando una restructuracion que beneficiaria tanto a bancos como usuarios del credito: "trasladar esos creditos vencidos a plazos mas amplios, ajustando las tasas de interes de acuerdo a la tendencia actual decreciente en las tasas de interes en el mercado". Solo asi se podran recuperar esos creditos y los bancos no tendran la necesidad de generar mayores reservas preventivas castigando sus utilidades, lo que ademas generara el beneficio adicional de disponer de mayores recursos para el financiamiento, a las pequenas y medianas industrias, quienes son las que mas lo necesitan, asi como a las personas fisicas para construir un patrimonio y consolidar entonces una autentica recuperacion economica. .