SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 8 BALAZO: CABEZA: Gajes de la transicion CREDITO: GILBERTO ENRIQUEZ GARCIA * ENTRETEXTO: En Baja California los partidos que compiten por el poder se olvidaron de que los electores en esta entidad son personas muy politizadas a las que no se les puede dorar la pildora Las cuentas que hay que pagar por la transicion a la democracia en Mexico son ineditas en otros paises del mundo que han cursado este proceso de cambio. En efecto, el nuestro es un proceso cuyo camino esta lleno de obstaculos, que si bien los suponiamos dificiles, pensabamos que con solo proponernoslo, en un transito gradual, estariamos en poco tiempo viviendo una democracia politica mas o menos estable y moderna. Sin embargo, estamos cursando la experiencia de que la transicion mexicana tiene muchos bemoles. Que no basta con quererlo y tener voluntad politica para hacerlo; se necesita, ante la circunstancia historica mexicana, un tiempo de maduracion. No se puede de un plumazo, o por un decreto, abolir anos de practicas politicas ajenas a la democracia que forman parte de la idiosincrasia politica del pueblo mexicano. Desde luego ha habido innegables cambios politicos en el pais en los ultimos 20 anos. Es mas, podemos afirmar, desde este punto de vista, que vivimos en otro pais pero que el proceso de transicion ha caminado con una lentitud desesperante despues de los acontecimientos del 68. Se dio un paso importantisimo cuando se hicieron las reformas electorales en los setenta y ochenta. Y hoy, con una ley electoral que ha permitido que en el pais exista un congreso plural, gobernadores de la oposicion en varios estados de la Republica y una gran cantidad de presidentes municipales a lo largo y ancho del pais, aun no resolvemos todos los problemas de la transicion. Forman parte de estos la crisis que afrontan los principales partidos politicos del pais, PRI, PAN y PRD. Estos problemas de la transicion se ven reflejados con claridad en la manera de proceder y el comportamiento de los partidos en los procesos electorales. Es mas, el fenomeno del "bipartidismo electoral" es el resultado de una situacion de debilidad de uno de los dos partidos de oposicion, el PAN o el PRD. Una muestra de los problemas de la transicion son las campanas electorales que se han realizado en estos meses (Tabasco, Jalisco, Guanajuato, Yucatan, Durango y Chihuahua) en donde, en primer lugar, hoy se realizan con la expectativa de la alternancia. Es decir, que gana quien en realidad manifiesta una mayoria de votos en unos comicios, en terminos generales, limpios y sin problemas poselectorales. Los asuntos poselectorales de Tabasco y Yucatan forman parte precisamente de un periodo de transicion que nos remite a considerar la etapa critica entre el cambio a lo nuevo y las formas y costumbres que impiden este cambio. Tanto en Tabasco como en Yucatan el Ejecutivo Federal nos mostro que por ningun motivo empleara la antidemocratica concertacesion en los problemas electorales, y con ello nos mostro tambien, el inicio de un nuevo federalismo. La eleccion en estos dos estados fue muy cerrada y nadie puede asegurar de quien fue el triunfo, mas que las propias autoridades electorales locales; si ellas procedieron adecuada o inadecuadamente es un asunto local, en el que el Presidente de la Republica hizo bien en no inmiscuirse para no viciar, de entrada, el cambio que se pretende dar en la relacion Ejecutivo Federal y autoridades estatales. En Baja California los partidos que compiten por el poder se olvidaron de que los electores en esta entidad son personas muy politizadas a las que no se les puede dorar la pildora. Sin embargo, estos partidos obraron con una lamentable falta de respeto para los sufragantes. La propaganda electoral se desvio y cayo a niveles muy bajos. Este comportamiento, para algunos analistas, es producto de la falta de reglas del juego y sobre todo de la ausencia de una reforma politico electoral que fije los parametros de actuacion que refuerce, entre otras cosas, la etica politica y coadyuve a la maduracion de los partidos de nuestro sistema politico y de nuestro inacabado sistema de partidos. En principio, estos son algunos de los problemas de la transicion que es necesario que se resuelvan en el menor tiempo posible, que esta no se alargue demasiado porque pueden aflorar otros fenomenos politicos indeseables que hagan retroceder lo hasta ahora avanzado. Pueden quedar canceladas, por mucho tiempo, por ejemplo, las reformas que ahora se tienen planteadas. Pueden resurgir el autoritarismo y el presidencialismo despotico ante la imposibilidad de gobernar con estricto apego al estado de derecho, a l a justicia y a la equidad. * Articulista de Notimex. .