SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Las carteras vencidas CREDITO: Gustavo Hirales* Mis seis lectores se extranaran de que aborde hoy un tema economico. No lo acostumbro por la sencilla razon de que, en esos terrenos, mi ignorancia es vasta y supina. Hoy me atrevo a tocar el asunto de las carteras vencidas por los niveles de explosividad social a que esta arribando el problema, y por las consecuencias politicas que tiene y seguramente tendra en el futuro proximo. Como se sabe, este es un problema que se venia arrastrando al menos desde 1993, cuando tomo forma la organizacion de deudores de El Barzon, que en su origen eran basicamente productores agropecuarios de los estados del norte y del centro del pais que habian llegado a una situacion en la que no podian pagar sus deudas crediticias con los bancos. Hoy nadie pone en duda que lo que hasta el ano pasado era un problema manejable, despues de los llamados "errores", sean de noviembre o de diciembre, se convirtio en otra cosa. Es decir, quienes no podian pagar sus deudas a las tasas de interes anteriores a la crisis y a la devaluacion se vieron de pronto acompanados por una masa de nuevos deudores arrojados a la insolvencia por el alza desmesurada de los costos del dinero y por todo el conjunto de fenomenos concomitantes que trajo consigo la crisis: contraccion economica, astringencia financiera, quiebra de empresas, desempleo, etcetera. Un conflicto hasta entonces acotado se redimensiono y ahora lo que tenemos es un problema de caracter nacional que pone a prueba, ademas, las certezas ideologicas y economicas del pasado reciente. Cual es la principal demanda de El Barzon? Que los bancos asuman tambien parte del costo social de la crisis y reconozcan la dimension social, no personal, de las deudas y su tratamiento. Cual habia sido hasta hace poco la respuesta de los banqueros? Primero dijeron que no habia nada que discutir, solo pagar o atenerse a las consecuencias civiles y judiciales del caso, o sea: los embargos. Luego cedieron hasta el punto de reconocer que en efecto habia un problema, pero que este era un asunto de derecho privado, es decir, que debia resolverse (o no) entre deudor y acreedor, en la mejor tradicion del derecho romano. Pero de entonces a la fecha mucha agua ha corrido bajo los puentes: El Barzon crecio, se politizo, se radicalizo y hasta se dividio: de un lado quedaron sectores mas tradicionales, sobre todo agricultores, encabezados por el jalisciense Maximiliano Barbosa, que han tratado de conducir la lucha por cauces mas aceptables para autoridades y banqueros. Del otro lado quedo un Barzon encabezado por los zacatecanos Juan Jose Quirinos y Alfonso Ramirez Cuellar (conocido dirigente del PRD), mas dispuesto a entrar en los juegos de alianza y reacomodos gratos a la oposicion perredista, pero con una importante base social. A ultimas fechas los barzonistas mas radicales han estado levantando la consigna de la cancelacion de las deudas, del "no pago", de claras resonancias populistas, que de llevarse a la practica produciria sin duda un colapso financiero nacional. Los partidos, sobre todo el PRD y el PRI, han buscado sacar algun tipo de ganancias de la situacion; los banqueros, ante la presion combinada de las acciones barzonistas y de la opinion publica, han flexibilizado su posicion, y hoy el asunto se esta discutiendo en la Comision Permanente del Congreso de la Union, despues de que varios legisladores del Partido Revolucionario Institucional (entre ellos Fernando Solana y Carlos Sales) se pronunciaron por una reconsideracion social y gubernamental del asunto . De hecho, tres comisiones del Congreso han recibido la directriz de reunirse para estudiar conjuntamente el problema. Ahora bien, que es lo que esta detras de este problema de las carteras vencidas? Muchas cosas: voracidad de los banqueros, alto costo de la intermediacion bancaria y financiera, oferta crediticia desbordada que luego no pudo ser recuperada, legislacion laxa y favorable a los bancos, un ambiente ideologico neoliberal que, con una matriz en el gobierno, preveia un auge de las transacciones entre particulares, lo que nos llevaria a un futuro luminoso de progreso y bienestar. Y, como remate de todo, la falta d e prudencia y de vision estrategica del gobierno, mas la mala suerte, que de conjunto llevaron al pais a la crisis en la que actualmente nos encontramos. En esta situacion lo primero que hay que hacer es reconocer que estamos ante un conflicto social y no frente a un problema de individualidades contra otras tantas. Los bancos realizan una actividad concesionada y regulada por el Estado, es decir, por la sociedad politicamente organizada. Por tanto, el Estado debe intervenir para orientar la resolucion de los problemas sociales como el que nos ocupa, aunque esto afecte el credo neoliberal. No en el sentido de que el gobierno ordene a unos u otros actores soc iales lo que deben hacer, mucho menos para que las autoridades, por ejemplo las hacendarias, se pongan descaradamente de parte de los banqueros, sino en el sentido de regular, orientar, y finalmente arbitrar con sensibilidad social. El Estado mexicano esta para cuidar el interes social, la continuidad del proceso productivo, la aplicacion de una ley cuyo espiritu original jamas fue el de someter a la sociedad a los intereses de un punado de tiburones financieros. Los banqueros tambien tienen derechos y responsabilidades, pero el punto es en que momento estos se convierten en privilegios. En el problema de las carteras vencidas es evidente que deberan encontrarse aquellas soluciones que, respetando los derechos de todos, pongan por dela nte la justicia y la reproduccion ampliada del proceso productivo, y no el triunfo del agio sobre el trabajo. *Politologo. .