SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: TRANQUILIDAD FINANCIERA CABEZA: Avance de 2.36% en la BMV; el dolar en bancos y casas de cambio en N%6.20 CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El Indice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registro un nuevo avance, ahora de 57.72 puntos, equivalente a 2.36 por ciento, para ubicarse en los 2 mil 500.49 puntos. A su vez, el mercado cambiario continuo tranquilo y sin presiones. El dolar libre en bancos y casas de cambio se vendio entre 6.05 y 6.20 nuevos pesos. El aumento en el principal indicador de la BMV ha sido estimulado por el proceso de recomposicion de carteras a la luz de los resultados trimestrales de las empresas que cotizan en el mercado accionario. El volumen de papeles negociados en el piso de remates ascendio a 228.3 millones de papeles con un importe de mil 188 millones de nuevos pesos, resultado de la operacion de 105 emisoras, de las cuales 63 aumentaron de precio, 19 bajaron y las 23 restantes se mantuvieron sin cambio. Los siete indices sectoriales tuvieron aumentos de precios, destacando al alza el sector de la construccion, con un incremento de 3.62 por ciento, seguido por el sector extractivo con 3.02 por ciento, entre otros. Las emisoras con mayores ganancias fueron: Accelsa nominativas A1 y A2, con 10.32 por ciento, respectivamente, seguidas por Ica+ con 7.94 por ciento. En cambio, los decrementos fueron para CMA *3, con 15.38; San Luis *A, 6.00, y Texel * con 5.13 por ciento. El volumen de acciones negociadas fue liderada por Aeromex debido al cruce que efectuo por 135.9 millones de papeles; GFB *B, con 13.8 millones de documentos. De acuerdo a los especialistas bursatiles, los factores que determinaran el comportamieto de los mercados en el corto plazo, seran las expectativas en torno al comportamiento futuro de las tasas de interes en Estados Unidos, mismas que tras el reporte de crecimiento real del PIB norteamericano, de apenas 0.5 por ciento en el segundo trimestre, por debajo de 2.7 por ciento de crcimiento real revisado en el primer trimestre, se empiezan a inclinar nuevamente por la necesidad de que la Reserva Federal adopte u na estrategia de reduccion de rendimientos para estimular la economia. En el ambito interno, el panorama muestra los dos lados de una misma moneda. Por una parte, un comportamiento muy positivo de inflacion, con clara trayectoria a la baja, que apoyara las expectativas de estabilidad en el mercado cambiario y de reduccion de tasas. En contraste, se siguen observando evidencias de contraccion en la actividad productiva y el empleo. .