SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: CENTENARIO LUCTUOSO CABEZA: Engels y el mito del genio creador CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES En el centenario del deceso de Federico Engels (1826-1895) y para ser consecuente con su postura ante el arte, los artistas y trabajadores de la cultura deben profundizar en el conocimiento de las corrientes esteticas en boga para hacer una cabal critica de ella, afirmo la maestra Raquel Bolanos durante la conferencia Engels, el realismo y los artistas celebrada en la sede de la Union de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre. En este sentido, Bolanos considero que el pensamiento de Engels cobra vigencia para oponer un aparato critico a tendencias que solo existen en funcion del mercado y ejemplifico diciendo: "Conocer al posmodernismo es apropiarse teorica y practicamente de los instrumentos para las respuestas concluyentes. Engels diria que que hay que explicar la produccion cultural y, dentro de ella, la artistica". La maestra Bolanos, asento: "El arte es produccion material de objetos en una valoracion que produce, asimismo, sus publicos. Y es a la vez reproduccion del sistema en las condiciones de dominacion que favorece al elitismo del arte y de los artistas en una verdadera religion del arte". Para detallar lo que Engels entendia por realismo, la profesora Bolanos explico que este se asume como una categoria que explique al arte y no como una escuela especifica de elaboracion de obras artisticas. Es ante todo un problema de la ideologia de los artistas, de una actitud determinada ante la realidad que es transformada con necesidades e intereses especificos marcados tanto por las dominancias sociales como por la actitud de replica ante el arte. "Engels, que comprende que no solo hay que describir al mundo sino transformarlo, hace una critica muy fuerte a aquellos artistas que se quedan en un naturalismo superficial describiendo partes de una realidad que ellos entienden como eterna e inmutable", anadio la ponente. Segun la academica universitaria, la teoria del escritor aleman establece que el elitismo aleja al artista de las masas y al darse tal situacion el artista se encajona en su intimismo; el artista interactuaen un pequeno circulo que sigue al pie de la letra los dictados del mercado y pierde los modelos de las masas y sus recursos de realismo con la consecuente imposibilidad de construir el famoso "puente de union" entre el creador y los grandes publicos. La postura de Engels ante el arte del siglo XIX nace como una critica ante un realismo que adoptaba los valores esteticos impuesto por las clases dominantes; dijo Bolanos: "La estetica clasica y romantica; capitalista, clasista y dominante, parte en sus principios de la valoracion, elevando a la categoria de eternos y universales los valores burgueses. Por lo que se refiere al arte, finca su critica favoreciendo siempre aquel que ha exaltado valores tales como familia, propiedad, belleza, en instituciones p ropias que dominan todo el territorio del arte como las academias". A las academias, el autor de Anti-Dhring les atribuyo el papel de ordenadoras de modelos esteticos sobre los cuales debian trabajar los artistas. Uno de tales modelos, de acuerdo a Engels, es el de la individualidad del artista preconizada por la academia, lo cual representa "un producto netamente capitalista que proviene del mito sobre el genio creador". Dichos modelos confieren a categorias como la "belleza" y la "sublimidad" el caracter de universalidad que en la perspectiva materialista no es sino "el modelo de cultura impuesto a la periferia por los centros de poder de la cultura" .